20 cosas QUE VER en VIGO en un DÍA (mi hogar ❤️)

20 cosas que ver en Vigo en un día, mi ciudad y una de las principales urbes de las Rías Baixas y de Galicia.

Algunas personas suelen utilizar la frase: «Vigo tiene menos que el resto de ciudades gallegas«. Y no falta razón: a la pobre ciudad atlántica le ha tocado una dura competencia teniendo cerca lugares como Santiago de Compostela o Coruña. La comparación siempre es odiosa, pero hoy os voy a demostrar que Vigo, la ciudad donde ahora vivo después de varios años por Santiago, tiene muchos secretos (y, sí, las archiconocidas luces de Navidad de Vigo, a las que les dedico una sección).

que ver en Vigo en un día
Uno de los mejores planes que hacer en Vigo es buscar sus miradores, como el del Monte da Guía

INCISO: si estás de ruta por Galicia quizá te interese esta guía con 50 fotos y 99 lugares que visitar en Galicia.

Mejores lugares y cosas que ver en Vigo en un día

Como decía al principio, Vigo no lo tiene fácil en Galicia. De las ciudades gallegas, Vigo es la más grande y más industrial, algo que, aunque en los últimos años se ha ido corrigiendo, ha supuesto un lastre a nivel turístico para ella.

Como la discusión sobre si Vigo es más o menos bonita que otras ciudades es un tema ya bastante trillado y que no aporta nada a esta guía, diré únicamente que hay mucho, mucho que visitar y que ver en Vigo. Aunque no la considere la ciudad más bonita de Galicia. Aunque haya cosas que me gustaría que fuesen de otra forma (alguna la iré comentando). Vigo se merece una oportunidad y esta guía va a intentar demostrarlo.

Y, para empezar, quiero enseñaros esta imagen:

que ver en vigo que visitar en un día
Cerca de mi casa está uno de los mejores miradores de Vigo: se ve el centro, con el monte do Castro y el concello, y las islas Cíes

Se trata de una foto tomada por mí cerca de mi casa, desde las alturas de una de las colinas que rodean el casco antiguo de Vigo. En ella vemos una ciudad tumultuosa, algo caótica a nivel urbanístico y, a la vez, ubicada en un lugar excepcional: la ría de Vigo protegida por las islas Cíes.

Este va a ser el eje de esta guía con lo que hay que ver en Vigo: las luces y las sombras de una ciudad que lo tiene todo para ser una de las ciudades más bonitas del mundo pero que, para ser uno de los ejes industriales de Galicia, tuvo que pagar un precio (y cometer unos cuantos errores que hoy se intentan corregir).

Mapa de todo lo que visitar en Vigo en un día

Este es el mapa de Vigo que vamos a seguir en esta guía de turismo por la ciudad. En ella he marcado distintos iconos para señalar los lugares que visitar.

Cosas que ver en Vigo en un día

He titulado esta guía como «cosas que ver en Vigo en un día», aunque sería necesario algo más de tiempo para abarcar todos los lugares. No obstante, vamos a ceñirnos a esa escala temporal para hacer la cosa más fácil (sobre todo porque hay mucho que visitar en Galicia y la mayoría de visitantes no deja el tiempo suficiente…).

El castro o castillo de San Sebastián (un imprescindible que ver en Vigo)

Comienzo por uno de los imprescindibles que hay que ver en Vigo en un día. El castillo de San Sebastián o castillo del Castro se sitúa en el monte del Castro. En este lugar residieron los primeros pobladores de la actual Vigo. Los restos castrenses que que aquí se encuentran se remontan al siglo III a.C.

que ver en vigo que visitar en un día
El monte do Castro, uno de los imprescindibles que visitar en Vigo

Este castillo, situado en el corazón de ciudad, es el punto con mejores vistas panorámicas de la ría, el núcleo urbano y las islas Cíes. Su construcción se remonta al año 1656, con motivo de la defensa de la ciudad contra los portugueses en plena guerra entre España y Portugal por la independencia de esta última.

Dentro del recinto amurallado se encuentra un bello jardín con un  estanque, así como diversos puntos de observación, que son perfectos para visitar con la compañía de un libro (¿quizá 20.000 leguas de viaje submarino, que tiene un capítulo ambientado en la ría de Vigo? Sobre esto hablaré más adelante).

El Sireno de Vigo y la Puerta del Sol

La peatonalizada Puerta del Sol es uno de los epicentros del casco vello de Vigo. Se trata de una gran plaza longitudinal donde se encuentra la emblemática estatua del Sireno de Vigo, obra del autor gallego Francisco Leiro. La plaza de la Puerta del Sol de Vigo fue peatonalizada en 2022. Es un ejemplo de hacia dónde se quiere encaminar la ciudad y una muestra de esa corrección de errores cometidos en el pasado que dejaron una ciudad algo arisca con los paseantes.

el sireno vigo que ver casco vello
El Sireno de Vigo, en la plaza de la Puerta del Sol, un símbolo de la ciudad olívica

Calle Príncipe y Museo M.A.R.C.O

La peatonal calle Príncipe es una de las vías más importantes del centro de Vigo y la puerta de entrada al casco histórico de Vigo. Va desde la ajetreada rúa de Urzáiz hasta la Puerta del Sol y es uno de los lugares principales del espectáculo de las luces de Navidad de Vigo.

Al incio de la calle Príncipe se encuentre el museo M.A.R.C.O, el museo de arte contemporáneo de Vigo. El edificio fue construido en el año 1861 y utilizado como Palacio de Justicia y cárcel, declarado en 1990 Bien de Interés Cultural.

que HACER en Vigo
Qué hacer en Vigo: visita al museo MARCO

En él se pueden encontrar exposiciones de estilos artísticos encuadrados en el siglo XX y actividades de formación y de tiempo libre ligadas con el mundo artístico. Uno de los lugares más interesantes que visitar en Vigo en un día.

Casco antiguo o casco vello de Vigo (el gran imprescindible que ver en Vigo)

El casco antiguo (casco vello en gallego) de Vigo había sido, hasta hace unos años, un lugar con muchas posibilidades pero poco potenciado. A raíz de la reciente renovación de la zona, este conjunto de calles coronadas por la plaza de la Constitución, lugar donde se ubicaba el antiguo ayuntamiento, ha vivido un renacimiento de su vida social y gastronómica.

Otro de los lugares principales de la zona y epicentros del casco vello de Vigo es la plaza de la Colegiata o de la Iglesia, donde se encuentra la concatedral de Vigo. En esta plaza, frente a la colegiata, se encuentra el llamado 🌳 Olivo de la Colegiata, con una historia que contaré después (tras encontrarnos con otros dos olivos más).

Numerosos cafés, terrazas y bares, como las interesantes enoteca Buqué o la taberna Sopapo se extienden por un área puramente peatonal que transmite una sensación totalmente distinta de Vigo (algo muy parecido a lo que sucede con la industrial Avilés y su casco vello, el más extenso de las tres ciudades asturianas).

La plaza do Berbés, ubicada junto al Puerto de Vigo, es otro de los ejemplos de una ciudad que quiere compaginar su industria con la belleza heredada de su pasado. Esta plaza, con bonitas casas de piedra (algunas rehabilitadas por el concello) fue, en su momento, la zona porturaria de Vigo.

Con la construcción del actual puerto (y su hipertrofia es uno de los puertos principales de Europa), esta zona, en lugar de mirar al mar, ahora mira a la mole industrial que da tanto trabajo a la ciudad. Es el precio que tuvo que pagar Vigo por primar su industria (y de hacerlo de forma algo desmedida, olvidando su patrimonio). En el Berbés se encuentra otro 🌳 olivo histórico, el de la plaza do Berbés.

20 cosas QUE VER en VIGO en un DÍA (mi hogar ❤️)
Uno de los mejores miradores que ver en Vigo: el mirador da Oliveira, junto al Olivo de Vigo

El Paseo de Alfonso XII, ubicado por encima de la plaza do Berbés, es otro de los puntos imprescindibles que ver en Vigo. Allí se encuentra el mirador da Oliveira, con vistas directas a la ría y al puerto de Vigo. Junto al mirador, se encuentra el 🌳 Olivo de Vigo. Y aquí, por fin, voy a aprovechar a hacer un inciso y a explicar por qué tanto olivo histórico.

🌳 El «enigma» de Vigo y los olivos (¿por qué se la llama la Ciudad olívica?) 🌳

Como hemos visto, hay varios olivos repartidos por la ciudad, de entre los cuales, los más importantes son los del paseo de Alfonso XII y el de la plaza de la Colegiata. En el escudo de Vigo también hay un olivo, acurrucado junto a un castillo. Todos estos olivos recuerdan al momento en el que el sur de Galicia y en torno a la ciudad había grandes extensiones de olivares. Estos olivares fueron talados por orden de los Reyes Católicos (por un lado, para favorecer la producción de olivo en otras regiones, por otro, para penalizar a los nobles vigueses, que apoyaron a La Beltraneja, infanta castellana que reclamaba su opción a la corona).

En el caso de los olivos de la Colegiata y Alfonso XII, el primero conmemora al olivo que hubo en el atrio de la Colegiata de Santa María de Vigo, plantado por los caballeros monjes templarios que regían la feligresía en el siglo XII.​ Este árbol desapareció en el siglo XIX, cuando se edificó el actual templo. El Olivo del paseo de Alfonso XII tiene una edad de unos 200 años y es hijo de aquellos olivos históricos.

👉 Si se quiere conocer la historia de la ciudad de Vigo más en profundidad hay dos opciones: un free tour por sus calles o un tour privado. 

Puerto de Vigo: visitas guiadas

que hacer en Vigo
Qué hacer en Vigo: una visita al puerto de la ciudad

En el punto anterior hablamos del puerto de Vigo como el causante de que Vigo perdiese parte de su belleza patrimonial e hiciese perder al casco vello su mirada hacia el mar.

Sin embargo, el Puerto de Vigo, uno de los puertos de pesca más importantes del mundo, es un gigantesco espacio que, aparte de su interés industrial, también tiene interés turístico. Esto se ve en lugares como Tokio, donde la visita de madrugada de la lonja de pescado para ver el reparto de las piezas de atún es uno de los momentos de interés más importantes de la vida diaria de la ciudad.

En este puerto se puede presenciar semanalmente la descarga de los grandes contenedores procedentes de lugares tan lejanos como Asia o América. El paseo por este lugar, con sus enormes grúas permiten, con algo de creatividad, tomas de mucha potencia visual para los amantes de la fotografía. Pero es que, además, existen visitas guiadas al puerto de Vigo y a su patrimonio pesquero:

Visitas guiadas al puerto y al patrimonio pesquero de Vigo
Qué ver en el puerto de Vigo
Qué ver en Vigo, una visita al patrimonio portuario

Una de las mejores formas de visitar todo el patrimonio portuario y pesquero de Vigo es hacerlo a través de Vigo Pesqueiro. Mediante esta plataforma se pueden realizar visitar guiadas a pie, en bus, tours en barco por la ría y visitas a lugares concretos como los astilleros, las lonjas, los viveiros de marisco. También se visitan lugares históricos como el barrio de Bouzas (el «otro» casco antiguo de Vigo).

Visitas Puerto de Vigo

La alameda o plaza de Compostela

La alameda o plaza de Compostela es uno de los rincones mágicos de Vigo. Se trata de una plaza ajardinada ubicada en centro de Vigo (en este caso en el ensanche de Vigo, aunque nadie lo llama así) con numerosas estatuas (aquí se encuentra un zoo de piedra), un par de dinosetos y numerosos bancos y espacios de sombra por donde pasear.

Jardín das Avenidas y puerto deportivo de Vigo

Junto al puerto industrial de Vigo se encuentran el jardín de las Avenidas y el paseo marítimo del puerto deportivo de Vigo, una amplia zona por donde pasear y disfrutar de la condición marinera de Vigo (sobre todo al internarse por el alargado espigón del puerto). En mitad del paseo del puerto se encuentra la escultura homenaje a Julio Verne sentado sobre los tentáculos de un calamar gigante. Su autor es el vigués José Molares y la obra está hecha en honor a la mención que hace Verne a Vigo y la ensenada de Rande en su obra «20000 leguas de viaje submarino».

Barrio de Bouzas

El barrio de Bouzas es «el otro casco antiguo de Vigo». Se trata de otra zona portuaria e histórica de Vigo (con construcciones como la iglesia de San Miguel de Bouzas, construida en el siglo XVI). Esta, a diferencia del Barbés, sí que ha mantenido su cercanía y salida al mar. Desde Bouzas se puede enlazar con el paseo marítimo de Bouzas, que bordea toda la zona del puerto industrial de Bouzas. Aquí se encuentran algunas de las playas urbanas de Vigo, como las de Adro, Fontoura o Bouzas.

20 cosas QUE VER en VIGO en un DÍA (mi hogar ❤️)

Monte de la guía y ermita de Nuestra Señora de la Guía

Este pequeño monte situado al norte de la ciudad guarda en su cumbre la pequeña ermita de Nuestra Señora de la Guía. Esta es, quizá, una de las atracciones menos habituales que ver en Vigo, debido a su separación del núcleo central de la ciudad, pero es un tranquilo lugar desde el que se puede observar una hermosa vista de la ciudad y de la ría de Vigo. Aparte, desde la distancia, ofrece una de las vistas panorámicas más bonitas de Vigo.

que ver en Vigo
Vistas panorámicas del Monte da Guía, la ría de Vigo e islas Cíes desde el puerto de Chapela

Fiesta de la Reconquista de Vigo

La fiesta de la Reconquista de Vigo (Fiesta de Interés Turístico Nacional) tiene lugar el fin de semana más cercano al 28 de Marzo (por lo que a veces cae en abril). Esta fiesta conmemora lo sucedido el 28 de marzo de 1809, cuando un alzamiento popular logró expulsar a los franceses de la ciudad (esto fue un hecho inédito en aquel momento, pues Vigo se convirtió en la primera localidad de Europa que logró expulsar al ejército de Napoléon de una plaza conquistada).

Durante la Reconquista, las calles del casco vello regresan al siglo XIX, se monta un gran mercado medieval y actores y actrices disfrazados de franceses y vigueses luchan por cada rincón de la ciudad. El momento más intenso de la fiesta de la Reconquista de Vigo es la teatralización del derribo de la puerta de la villa, en la calle Gamboa.

Las luces de Navidad de Vigo

El alumbrado navideño de Vigo se ha convertido en una nueva (y polémica) atracción turística de la ciudad olívica. Para aquellos que quieran visitar las distintas atracciones navideñas de Vigo (un plan ideal para hacer en el puente de diciembre, todo sea dicho), existen las siguientes actividades:

Excursiones guiadas y free tour de la Navidad de Vigo

Para aquellos que vivan (o estén de visita) en Pontevedra o Santiago y quieran visitar las luces de Navidad en el mismo día, existen excursiones guiadas con la empresa Civitatis. En este enlace se puede reservar el ticket para la visita guiada a las luces de Navidad.

Para quienes visiten Vigo por su cuenta y quieran realizar un free tour, existe la opción de visita en free tour por las luces y el casco vello de Vigo.

A mayores, para ampliar la información, en este artículo dedicado a las luces de Navidad de Vigo cuento todo con mapa y opinión personal.

Luces navideñas de Vigo
Las luces de Navidad de Vigo, un atractivo más de la ciudad

Playas de Vigo

Técnicamente, no hay playas en Vigo. En el núcleo urbano, quiero decir. El ya mencionado precio que tuvo que pagar la ciudad para medrar a nivel industrial a través de su puerto la hizo perder otro elemento importante: sus arenales. Vigo es una ciudad que «medio mira al mar» y esa ausencia de arenales en el núcleo urbano es una muestra de ello.

Lo que podríamos llamar las playas de Vigo se encuentran algo alejadas del centro de la urbe:

  • En la zona de Teis (alrededor del Monte da Guía): la playa da Punta.
  • En la zona de Bouzas: las mencionadas de Adro, Fontoura o Bouzas (junto a esta está el Chiringuito de Alcabre, donde hay música en vivo los fines de semana).
  • Playa de Santa Baia.
  • Playa dos Olmos (muy agradable, donde se ubican algunos chiringuitos como la Vela y el Pirata.
  • Playa do Tombo do Gato, da Fonte y de las Dornas (más tipo cala).
  • La playa de Samil: esta es, por excelencia, «la playa de Vigo». Se trata de un gran arenal al sur de la ciudad y es la más extensa de la urbe
  • Playa de Fonteiña: esta playa es de las pocas que acepta perros en la zona.
  • Playa de Vao, otro de los arenales más grandes de Vigo.
  • Playa de Canido.

Ya fuera de Vigo, al norte, en Chapela, en el concello de Redondela, se encuentra la playa urbana de Arealonga, con varios bares y restaurantes como A Chabola, uno de los que comentaré después.

Arte urbano de Vigo

Desde 2015 se desarrolla en Vigo el festival de arte urbano «Vigo, ciudad de color» (la web está muy bien, muestra ubicación de los murales por artistas, fechas…). Este festival ha ido dejando obras de los mejores artistas murales del momento en una espectacular iniciativa de embellecimiento de la ciudad (una más en ese intento de revertir el feísmo heredado de la ciudad).

Qué ver cerca de Vigo:

Aunque en este artículo con todo lo que ver cerca de Vigo cuento con pelos y señales todos los lugares de interés que merecen la pena en los alrededores de la ciudad, aquí van algunos ejemplo:

Visitar las islas Cíes

islas cíes Vigo
Islas Cíes, en Vigo, vistas desde la avioneta

Son el gran tesoro de la zona. una de las cosas fundamentales que hay que ver en Vigo en un día (o los que sean). Estas islas forman parte del Parque Natural de las Islas Atlánticas y son un paraíso de flora y fauna, con un ecosistema submarino de los más ricos de toda Galicia. En ella se han encontrado restos arqueológicos que muestran presencia humana desde el año 3500 a. C.

Se pueden visitar en ferry entre marzo y octubre (hay mucha demanda, por lo que conviene hacerlo con antelación).  Debido a que es zona de naturaleza protegida, el acceso está limitado a un número de personas por día.

Para entrar a las islas Cíes hay que solicitar un permiso de acceso a la Xunta de Galicia o bien gestionarlo a través de alguna empresa proveedora del servicio.

Si quieres saber todo sobre cómo visitar las Islas Cíes, la autorización y todas las rutas y excursiones, mira este artículo. Para saber cómo reservar el barco a las islas Cíes, precios, horarios y navieras autorizadas, este otro.

⛴️ También puedes ver más información sobre el precio del ferry  y solicitud de acceso a Islas Cíes en este enlace a la web de Civitatis. 

🛩 Vuelo en avioneta sobre islas Cíes y la bahía de Vigo
que hacer en Vigo en verano
El puente de Rande, visto desde la avioneta

Esta es una de las grandes experiencias que hay que hacer en Vigo.. La ciudad, al estar situada entre zona de montañas y mar, con una bahía repleta de vida gracias a su puerto (uno de los más importantes del mundo) y con la belleza natural de las Islas Cíes es, quizá, de los lugares más espectaculares de toda España para realizar un vuelo.

Tuna una duración de media hora, se denomina bautismo de vuelo y es de las cosas más bestiales que he vivido en Galicia.

Si quieres vivir una experiencia aérea sobre Vigo, su bahía e islas Cíes, puedes contratarla en este enlace.

⛵ Excursión en Velero por Cíes y Rías Baixas

Imagínate: en barco velero a través de la ría de Vigo, con el viento tocando tu cara e incluso llevando el timón.

Pude conocer en primera persona esta experiencia (ver la costa desde el mar, dar saltos por la borda y bucear) y visité la isla sur de las Islas Cíes, la menos visitada. Pisé su playa y me bañé en sus aguas azules y cristalinas que pueden hacerle la competencia a lugares como Jamaica o Islas Cook.

Qué ver en Vigo

Aparte del velero, también se puede ir en barco a las islas Cíes con una naviera autorizada para explorar el Parque Nacional.

Islas de San Simón y San Antón

Isla de San Simón, qué ver en Vigo en un día

Uno de los secretos ocultos que hay que ver en Vigo en un día. Estos pequeño islotes situados en la parte más interna de la ría de Vigo han visto mucha historia pasar frente a sus rocas.

Desde el siglo XII, con la presencia de un monasterio perteneciente a la orden del Temple, hasta el momento actual, en el que se ha convertido en un espacio público para el desarrollo cultural de Galicia, esta isla ha tenido muchas vidas:

  • han sufrido un saqueo pirata (el de Francis Drake en 1598),
  • varios desembarcos de las tropas inglesas con el saqueo de la iglesia franciscana durante la batalla de Rande en 1702,
  • han servido de lazareto (centro de tratamiento y reclusión de enfermos contagiosos) desde 1842 hasta 1927,
  • ha sido cárcel de presos republicanos desde 1936 a 1943 y de hogar de huérfanos de marineros de 1955 a 1963.

Actualmente este es un lugar denominado «la isla del pensamiento«, con objetivo de destinar el espacio como punto de afluencia e interés para artistas e instituciones internacionales.

⛴️ Si quieres ir a la isla de San Simón, hay excursiones en barco que recorren la ría de Vigo. Más info aquí. 

que ver en Vigo que visitar en un día (3)
Julio Verne en Vigo (bueno, en la ensenada de Rande)

Entre la isla de San Simón y el pueblo de Cesantes se encuentra una estatua en honor a Julio Verne y sus 20.000 leguas de viaje submarino. Esta obra recrea la escena en la que el Capitán Nemo y dos buzos del submarino Nautilus (solo visibles cuando baja la marea) buscan los tesoros dentro de los galeones hundidos durante la mencionada Batalla de Rande contra las tropas inglesas.

Actividad especial en Vigo: flyboard, volar sobre el agua

20 cosas QUE VER en VIGO en un DÍA (mi hogar ❤️)

El flyboard consiste en un aparato de propulsión a chorro que es inyectado a través de un tubo por el motor de una moto de agua. Esto hace que la persona se pueda elevar hasta… ¡¡18 metros!! Esta actividad puede vivirla en uno de mis viajes a Vigo y es LA CAÑA.

🐙🐙🐙🐙🐙🐙🐙🐙🐙🐙🐙🐙🐙🐙🐙🐙

Ahora es, quizá, el momento en el que me dirás:

«Bueno, bueno, todo eso está muy bien pero… esto es Galicia. ¿Y qué hay de la comida?»

Efectivamente, como el resto de la provincia de Galicia, Vigo se caracteriza también por su espectacular turismo gastronómico.

Dónde comer en Vigo

Hay muchos lugares donde comer en Vigo. Voy a poner algunos, como ejemplos breves de los diferentes estilos culinarios que se pueden disfrutar en la ciudad.

  • Sopapo taverna: este local se ubica en la plaza da Pedra, entre el mercado da Pedra y la Colegiata. Es uno de los lugares con mejores propuestas de tapeo de la zona (con especial atención a sus productos de mar, como las deliciosas luras).
  • Restaurante Palo Palo: Este restaurante situado en el centro de la ciudad ofrece un tipo de cocina que mezcla toque portugués y gallego. Es comida tradicional con un toque creativo, que se ve en algunos de los platos de su variada carta.
Restaurantes Vigo

O Porco: O Porco es un clásico vigués. Ubicado en pleno casco vello, ofrece comida tradicional sin más pretensiones que alimentar con productos de la zona basados en el cerdo gallego. Entre sus raciones, destacan la de jamón asado (aunque prefiero el bocata) y el lacón.

  • Restaurante A Chabola: A Chabola está situado en la playa de Arealonga, en Chapela. Este restaurante fue una antigua casa que sirvió de apero para guardar las redes y útiles de los marineros. Ofrece comida tradicional gallega en toda su esencia, la mariscada y los arroces con bogavante que todo viajero va buscando en esta tierra.
restaurante marisco VIGO

  • Restaurante Irati: Localizado en el hotel NH Collection de Vigo, es otro de los restaurantes selectos de la ciudad. Su cocina combina la comida tradicional con un estilo más creativo y de autor.
donde comer en Vigo
  • La Bataca: para los que busquen un sitio donde tapear (y casi salir cenado) mientras se toma una cerveza, este es el lugar. Es un local pequeño con un espacio de terraza (si se acude algo tarde quizá no hay sitio) y su personal es súper agradable.

Alojamientos y hoteles en Vigo

Vigo tiene una buena oferta hotelera, variada en cuanto a calidad y precios. Algunos hoteles donde dormir en Vigo son:

Aquí puedes encontrar todos los alojamientos de Vigo que hay en la web de Booking.

En este artículo hablo de hoteles con encanto en Rías Baixas, hoteles rurales, casas rurales, Paradores…

Reflexiones sobre el turismo en Vigo

Vigo es una ciudad contradictoria. La ciudad esconde lugares de gran interés en su núcleo urbano y en sus alrededores, resultando desconocidos para muchos debido a la fama que se ha generado de «solo ciudad industrial». Hay diversos elementos que sí critico a la ciudad, como una errática política constructiva proveniente del pasado que ha provocado que actualmente no haya una homogeneidad en sus edificios.

Es una ciudad en crecimiento y renovación urbanística, con ejemplifica la peatonalización de muchas de sus zonas, especialmente el casco vello. Como visitante, primero, y como habitante, ahora, la considero aún lejos de los atractivos de otras ciudades gallegas y con bastantes cosas aún por mejorar (algunas que me atañen en el día a día).

Desde las alturas (donde vivo) se puede apreciar el caos urbanístico, así como varios ejemplos de edificios abandonados (en espera de ser renovados) que podrían tener un potencial enorme si se realizase una buena gestión de su estado, como es la antigua panificadora, un lugar que estoy deseando ver rehabilitado (y dirigido a un uso público, al menos una parte: ¿espacio cultural multifuncional? Soñar es gratis).

Con todas estas peculiaridades, con sus luces y sus sombras, Vigo es un lugar que se merece una oportunidad que se le niega habitualmente debido a su estética industrial, y hay que evitar esa tendencia a comparar con otros lugares de la provincia.

Asi qué, efectivamente, hay bastantes cosas que ver en Vigo en un día (o más), pero si te has quedado con ganas, puedes visitar este otro artículo con 7 experiencias que hacer en Vigo.

¿Qué ver imprescindible en Vigo?

De todo lo que muestro en este artículo, sin duda, marcaría como imprescindible que ver en Vigo su casco vello, su puerto, sus playas y sus miradores.

¿Qué es lo más bonito de Vigo?

Es complicado quedarse con una sola cosa pero de todos los lugares que hablo en este artículo, lo más bonito de Vigo sería, posiblemente, su casco vello y sus espacios con vistas a la ría, al puerto y a las islas Cíes

Más artículos de Galicia por provincias

*Código ético: En este artículo existen enlaces de los cuales percibo una pequeña comisión. Debes saber que tus reservas tendrán el mismo precio e incluso en algunas ocasiones obtendrás un descuento (nunca pagarás más). De esta forma me ayudas a poder seguir contándote historias en el blog. Todas las empresas que recomiendo han sido probadas de primera mano por mí.

39 comentarios en «20 cosas QUE VER en VIGO en un DÍA (mi hogar ❤️)»

    • Hola Erik! Sí, la ciudad industrial se ha ganado una fama muy poco turística. Pero tiene rincones muy guapos (el puerto da mucho juego). Y me quedé con ganas de entrar a alguno de los edificios abandonados (como la panificadora).

      Responder
  1. Aunque soy de Coruña, Vigo siempre me ha gustado porque aunque sea un tópico, al ser una ciudad industrial y clase media obrera, de ahí han salido más vanguardias artísticas y musicales que en el resto de Galicia, y aunque no tiene un casco histórico tan bien preservado como el de la capital de provincia, Pontevedra, tiene rincones muy interesantes.

    Responder
    • Efectivamente, Vigo a nivel monumental no le puede competir a sus vecinas, pero en cuanto a vanguardias y mundo artístico es la que marca el tempo. Gracias Carlos por comentar!

      Responder
    • Y no solo eso, os recomiendo si venís a Vigo, acercaos al Val Miñor que está a 20 minutos por autovía. Acercaos a Baiona y entrad en la fortaleza, visitad La virgen de la Roca, entrad en los cañones de Oia, observad el faro que está de camino, la carretera que os lleva toda por la costa tiene unas vistas preciosas.
      En Redondela, tenemos las islas de San Simón y San Antón si, pero también tenemos muchísimas fiestas como son la fiesta del Choco, la Coca, Carnaval de Verano, Fiesta internacional de Títeres, etc…
      Si os gusta la montaña podéis acercaros a Cavanas-Rande, subir al «Campo da rata» y disfrutar el mejor banco del mundo. https://metropolitano.gal/planes/escapadas/llegar-mejor-banco-mundo-redondela-cedeira/
      Las vistas son las mejores, Cíes, puente de Rande e Islas de San Simon y San Antón.
      En Vigo, se os ha escapado Príncipe, Plaza de la princesa, el Náutico, El monte del Castro, el monte Aloya, un paseo por Castrelos y su pazo Quiñones de León, o como nosotros lo llamamos «La finca de la marquesa», donde incluso se han rodado series y películas por los preciosos jardines que tiene. O acercaros a Arcade, a ver las salinas y los cisnes, o el Castillo de Soutomaior. Dentro de Vigo y comarca hay un sinfín de lugares unicos a los que ir, animaos.

      Responder
      • Hola Carla, muchísimas gracias por toda la información que aportas. Sin duda, en la próxima visita a Vigo visitaré lo que me comentas.

        Responder
  2. Pues sí, Vigo no es muy bonitiña pero tiene rincones que merecen mucho la pena. Entre ellos mi barrio, que espero no se llene de gente con tu recomendación 😉
    Para tu próxima visita te recomiendo un paseo por Castrelos 😉 Y sí ojalá hiciesen algo interesante con la Panificadora…
    Un abrazo!!

    Responder
  3. No puedo estar más de acuerdo contigo Dani. Fuimos a Vigo el pasado Junio y nos gustó mucho, el ambiente portuario, el casco antiguo y la playa… por supuesto las Cies fue una visita obligatoria y quedamos absolutamente prendados! Gran post!

    Responder
    • Hola Vir!! La verdad es que estas ciudades en las que el ambiente no es mega turístico (por las razones que sean) gustan también mucho, te sientes más inmerso en el lugar de forma auténtica.

      Un abrazote!!

      Responder
  4. Fantástico y detallado relato, como todos los tuyos, y muy bonitas fotos, en particular la del puerto con la pareja y los paraguas rojos. Bien preparada. He estado por Galicia en varias ocasiones y nunca se me ocurrió visitar Vigo. La próxima vez, lo haré y seguiré tu itinerario.
    Estuve en el mercado de pescados de Tokio en Octubre 2015. Es ya muy turístico, tanto que no entras si no lo has preparado con tiempo. Tuve una anécdota muy curiosa y que solo puede pasar en Japón. Se puede leer en mi reportaje: http://sobremesa.es/not/2327/descubriendo-el-interior-de-la-mayor-lonja-del-mundo
    Un abrazo.

    Responder
    • Hola Francisco!
      Gracias por los agasajos 🙂 Vigo, efectivamente tiene pequeñas cosas que la hacen interesante, aun no siendo tan bella como otras ciudades de la zona. Yo también estuve en Tokio, concretamente en noviembre (casi coincidimos!) y sí, es un elemento algo «turistizado», aun así, tiene su encanto. Tu historia fue de las primeras que leí tuyas cuando te conocí, jeje.

      Un abrazo!

      Responder
  5. Muy buen artículo sobre mi gran ciudad 🙂 toda la razón en que Vigo es una gran desconocida que termina sorprendiendo al que viene a ella. Prueba de ello, es que muchos visitantes vienen para un día o dos, sobre todo para visitar las Cíes, y terminan quedándose algún día más. Con sus luces y sombras, y con permiso de ciudades como Santiago, a Coruña o Pontevedra, Vigo es las ciudad más bonita de Galicia……nada más que decir 🙂

    Responder
    • Muy buenas! Muchas gracias antes de nada por dejar un comentario. La verdad es que tu ciudad tiene cosas que pueden sorprender a los viajeros que se atrevan a ir un poco más lejos de los prejuicios habituales. Esperemos que esto vaya cambiando poco a poco!!

      Un abrazote!!

      Responder
  6. ¡Hola Dani!
    Por fin te escribo, aunque te había leído hace ya!! Vigo es un clásico que hay que visitar en Galicia por todo lo que has puesto y porque, a pesar de que veo que no os hizo demasiado buen tiempo, suele tener un clima bastante suave y agradecido (a pesar de lo que se piensa por estar en Galicia).
    Me ha sorprendido bastante el pensamiento general que transmites de que tiene menos que el resto de las ciudades gallegas, ¡nunca lo había visto así! Aunque si la comparación es Santiago de Compostela, cualquier ciudad lo tendría difícil para ganar.
    Lo que sí, puedo decir y digo, la gastronomía de las Rías Baixas (y en concreto de la Ría de Vigo) me parece la mejor de toda la región! Así que para estómagos inquietos debería ser una visita obligada. 🙂
    Y para los amantes de la buena música, Vigo fue un lugar revolucionario y trasgesor como también fue la Movida Madrileña.
    Y ya que estamos, vendo a mi pueblo, Redondela, que tiene la titularidad de la isla de San Simón. De hecho, es la estampa que veía nada más abrir mi ventana. Privilegiada era y añoranza tengo ahora de mis vistas a la Ría de Vigo. Aunque… ¡vuelvo a casa por Navidad! Prometo fotitos!
    Me ha gustado mucho que hayas destacado la parte del puerto, un gran desconocido!
    Gracias por mostrar las bondades de una gran ciudad, que seguro que a más de uno le alegra conocer!
    Un besitooo

    Responder
    • Hola Ara!! Jeje, suponía que te gustaría. La verdad es que Vigo tiene unas cuantas cosiñas muy chulas. Sobre la música no he hablado nada pero desde luego que ha sido un referente de música transgresora (y ha dado a musicazos enormes).

      Gracias por escribir guapetona!!!!

      Responder
  7. Hola, Vigo la verdad no es muy bonita que digamos y su gran hándicap es que no tiene riqueza monumental como sus vecinas Pontevedra, Santiago de Compostela y La Coruña… y demasiada industria en cambio

    Responder
    • Sí, eso es justo lo que también creo que le ocurre, pero se lo están currando mucho para ofrecer buenos productos al turista. Y los alrededores son muy muy bonitos

      Responder
  8. La finca de la marquesa (Parque de Castrelos) , Samil con las vistas a las Islas Cies, Praia do Vao y El museo del mar con sus Castros, El Paseo de Bouzas… Vigo intenta mejorar lo que destrozaron los alcaldes de los años 70 y 80 . A parte que se llega en muy poco tiempo a Bayona, Panxon,Cangas …

    Responder
  9. El artículo está bien, pero un par de apuntes.
    La isla de San Simón y el monumento a Julio Verne de la playa de Cesantes no pertenecen a Vigo, son del ayuntamiento de Redondela. En Vigo si que hay una estatua a Julio Verne en el Náutico, que por cierto es otra zona digna de ver.
    No estoy de acuerdo con que en Vigo no haya monumentos o arquitectura para ver. El sireno, los pescadores, los caballos de la plaza de España, el nadador de la plaza de la Estrella, los volcanes de la Av de Castelao, Plaza América son buenos ejemplos de monumentos. Y como arquitectura deberías pasearte por el Casco Vello de Vigo, que no sirve solo para comer y tomar unos vinos, y por la calle García Barbón.
    Y te dejas en el tintero el parque de Castrelos con su pazo, la zona extensa de playas viguesas, el monte Alba con una hermita también y unas vistas espectaculares, el museo del mar, el museo verbum, el casco viejo de Bouzas y su paseo marítimo (con esculturas de peces, moluscos y cefalópodos típicos de la zona), las rutas de senderismo en los montes que rodean la ciudad, la variedad de deportes acuáticos que se pueden realizar, el puente de Rinde….y muchas más cosas que me dejo en el tintero.
    Desde luego Vigo no tiene la fama de otras ciudades de Galicia, pero aquel que la visita siempre vuelve.
    Y desde mi punto de vista no hay un solo pueblo de Galicia que no tenga encanto y no sea digno de ver.
    Un saludo

    Responder
  10. Hola Dani, por azares del destino visitaré Vigo a mediados de agosto, no sería una ciudad que hubiera elegido para ir en un principio pero iremos mi familia y yo desde México por un solo día y al leer lo que escribes, realmente me emociono de ir. Me interesa mucho el monumento a Julio Verne, ya que escribió mi libro favorito. Y tengo una pregunta, ¿dónde tomaste la foto de la banca que tiene la frase de la canción Yellow “Look at the stars…”? me encantaría llegar hasta ese punto.
    Muchas gracias, tu blog me ha ayudado mucho con mis preparativos.

    Responder
  11. El Castillo (o fortaleza) de San Sebastián no es lo mismo que la fortaleza del Castro. El de San Sebastián está pegado al edificio del Ayuntamiento, casi escondido y tiene unas vistas fantásticas.

    Responder
  12. Pues la verdad Vigo me decepcionó mucho… Es una ciudad feucha sin grandes atractivos. Bloques y más bloques de edificios impersonales me imagino hechos para acoger a los obreros de su industria, calles todas iguales sin personalidad y zona vieja muy pequeña sin apenas monumentos ni nada destacable. No es una ciudad que volvería a visitar la verdad.

    Responder
  13. Hola, somos una pareja de Sevilla y este finde hemos estado en Vigo, estoy totalmente de acuerdo con tus comentarios Vigo es espectacular, acogedor yespecial. Solo añadir que he comido en un restaurante casro y muy familiar trato excelente y la comida genial muy buen precio con mucha calidad…..Restaurante Rias Baixas 2

    Responder
  14. Pues la verdad a nosotros no nos ha gustado. Es una ciudad claramente sobrevalorada con poco interesante que ver. En general es una ciudad fea con pocos atractivos.

    Responder
  15. buenos días, que bueno que puedo leer estos comentarios, me ayudaran mucho estaré en Vigo del 16 al 22 de mayo y es bueno poder planear, y visitar esos lugares. soy de caminatas y buena comida, , muchas fotografias y hermosas vistas, ahh y buenos bares, creo que encontrare todo esto en vigo y
    gracias

    Responder
  16. Visitada Galicia este verano, Vigo fue la ciudad más fea de Galicia. No tiene gran cosa de interés: casco antiguo diminuto sin monumentos, bloques de edificios baratos por doquier y calles todas iguales, puerto con toda la fealdad que eso atrae., cuestas y más cuestas. Es una ciudad totalmente sobrevalorada por la publicidad que le dan supongo que desde su ayuntamiento, pero ojo, no merece la pena.

    Responder
    • Hola Fernando, gracias por tu comentario. En efecto, como digo al final del post, Vigo es la ciudad menos «agraciada» en comparación con otras ciudades gallegas, no obstante destaco elementos en la ciudad y en sus alrededores que, como fotógrafo, me aportaron bastante.

      Responder

Deja un comentario