Las luces de Navidad de Vigo han conseguido lo impensable: situar a Vigo, la ciudad donde vivo, en un destino deseado para momentos como el puente de diciembre o las propias fiestas de Navidad. En esta guía voy a hablar del alumbrado navideño de Vigo y de otras atracciones paralelas tales como la noria gigante de Vigo, el tren de la navidad, el belén gigante o los mercados de Navidad de Vigo.
Índice de contenidos
- Luces de Navidad de Vigo, mercados navideños, atracciones y más
- Mapa de la Navidad de Vigo
- Dónde dormir en Vigo: hoteles en Vigo
En este artículo con todo lo que ver en Vigo en un día ya adelanté que, pese a que la ciudad tiene duras competidoras en la comunidad (Santiago, Ourense, Lugo, Pontevedra, Coruña…), es un destino que se ha ido revalorizando durante los últimos años. Esta puesta en valor, que se inició con la restauración del casco vello, tuvo un gran disparador hace un par de años: la apuesta del alcalde Abel Caballero por las luces de Navidad de Vigo. Porque antes de esto, Vigo en Navidad no era una ciudad que marcase mucho la diferencia.
Esta apuesta consiguió algo muy importante en todo destino turístico: la desestacionalización. Vigo recibe mucho turista en verano gracias, en parte, al buenísimo clima de Rías Baixas en esta época (por cierto, en esta guía hablo de todo lo que hacer en Rías Baixas). Ahora, gracias a las luces Navideñas de Vigo, la ciudad ha disparado la afluencia de turistas (esto tiene algunos contras, aunque de ello hablaré al final del artículo).
Ahora, vamos al meollo. Y para ello, me voy a servir del siguiente mapa de la Navidad de Vigo.
Este es el mapa de la Navidad de Vigo 2022 que creó el Concello para los visitantes de la ciudad. Aunque se ve bastante completo, he de decir que se deja algunas partes como el alumbrado de Gran Vía.
Aunque las luces navideñas de Vigo (11 millones de luces LED, concretamente) están repartidas por cerca de 400 calles), el epicentro de atracciones se encuentra en torno al casco vello.
Las atracciones de Navidad de Vigo se dividen en:
- Transitables (es decir, se pasa a través de ellas)
- No transitables (tanto lumínicas como vegetales),
- Atracciones recreativas (como la noria gigante de Vigo)
- El mercado de Navidad (que hay varios en la ciudad, pero el principal está en el casco vello).
A continuación voy a indicar cuáles son los lugares donde se encuentran las principales atracciones lumínicas del alumbrado navideño de Vigo.
Puerta del Sol (donde está la estatua del Sireno)
En la puerta del Sol se encuentra el árbol de Navidad gigante. Se trata de una enorme instalación transitable de la cual nacen las principales atracciones navideñas de Vigo, ubicadas en Policarpo Sanz y Príncipe.
En las calles Policarpo Sanz y García Barbón se encuentran el grueso de las luces de Vigo, con la mayoría de atracciones transitables. Aquí se pueden ver:
- La carroza photocall
- La caseta de Papá Noel, donde se puede entrar a hablar con papá Noel (aquí se concentran grandes colas).
- El bosque y el palacio de Nadal, dos instalaciones transitables de gran embergadura.
- El Oso Polar
- El Muñeco de Nieve con el farol
- El globo aerostático
- Los Reyes Magos led
- El Papá Noel Sentado
- La estrella de Navidad gigante (también transitable)
- El trineo con los renos
- El muñeco de nieve gigante (transitable)
Rúa Príncipe
En la calle Príncipe, la otra gran arteria que nace de la Puerta del Sol de Vigo, las atracciones lumínicas son más sencillas que las de Policarpo Sanz. Aquí hay una sucesión de árboles de Navidad y trineos con árboles bajo una (muy, demasiado para mi gusto) profusa cadena de luces colgadas con forma de regalos de Navidad. En la confluencia entre Príncipe y Urzáiz y muy cerca del museo MARCO, se encuentra otro de los grandes elementos transitables de las luces de Vigo: la bola gigante.
En la rúa Eduardo Iglesias, perpendicular a Príncipe, también hay tres elementos lumínicos: el papá Noel con el farol, el Violinista y el trineo gigante.
En la Alameda de la plaza de Compostela se ubica el mercado de Navidad de Vigo más grande y completo de todos los que hay en la ciudad. Aquí se encuentran, bajo una iluminación de tonos dorados los puestos de comida principales. A continuación del mercado se encuentran las atracciones más de feria, como la noria gigante de Vigo o la montaña rusa.
Más allá de las atracciones mencionadas, las luces de Navidad de Vigo se extienden por un área más extensa que incluyen las callejuelas del casco vello y zonas aledañas. En un paseo por las calles menos transitadas de la ciudad se pueden encontrar diferentes tipos de iluminaciones (hay mucha variedad) y elementos expositivos, como este farol ubicado en la rúa Méndez Núñez, una de las plazoletas del casco vello.
Otras atracciones instaladas en la ciudad son la pista de patinaje ubicada en la plaza de Portugal (cerca de la bola gigante) o la pista de coches de choque ubicada frente al Club Náutico. Para los amantes de la pare más religiosa de la Navidad, en Vigo hay un Belén gigante ubicado en la Casa Das Artes, en la rúa Policarpo Sanz.
Quiero también destacar otra parte que no aparece en el mapa creado por el Concello y es la iluminación navideña de la calle Gran Vía. El conjunto de arcos multicolores instalados recientemente junto a las escaleras mecánicas y las luces navideñas instaladas hacen de esta vía una de las más atractivas de la ciudad.
Por último, en lo que respecta a mercados de Navidad de Vigo, aparte del ya mencionado de la Alameda, en la zona peatonal de El Calvario se encuentra el mercadillo navideño con puestos de regalos y artesanía.
Durante las fiestas , en Vigo habrá dos trenes de la Navidad que hacen un recorrido por distintas zonas iluminadas de la ciudad. Uno de ellos sale desde la Plaza Independencia, al sur del monte do Castro, y el otro desde la Plaza de Compostela o de la Alameda, donde se ubica el mercado de Navidad de Vigo.
Las salidas son cada 30 minutos y los horarios del tren de la Navidad de Vigo son:
- Apertura:
- Laborables 17:00h
- Fins de semana e festivos 11:00h
- Cierre:
- Del 20 de noviembre al 21 de diciembre: 23:00 h
- Del 22 de diciembre al 15 de enero: 24:00h
- Vienres, sábados, vísperas de festivos y festivos: 24:00h
- 24, 31 de diciembre: 20:00h
- 5 de enero: 22:00h
Los precios del tren de Navidad de Vigo son:
- Ordinaria: 4,5€
- Infantil: 3€
- Personas mayores de 65 años, personas con discapacidad: 4€
- Familias numerosas: 4€ adultos, 2€ menores de 2 a 6 años.
- Niños menores de 2 años, acompañantes de menores de 2 años y de personas con discapacidad: gratis.
El Barco de la Navidad de Vigo está operado por la naviera Mar de Ons y realiza una mini ruta por la ría para contemplar el alumbrado navideño de Vigo desde el mar.
- Horarios y Tarifas:
- Paseo en barco: salida 20:00 horas. Duración: 1,5 horas.
- Mayores de 12 años: 15 euros
- Niños de 3 a 12 años: 8 euros
En este enlace se puede comprar el ticket para el barco de la Navidad de Vigo.
Debido a que las luces de Vigo han causado una auténtica sensación, la afluencia a la ciudad es bastante grande. Esto se nota, sobre todo, los fines de semana y festivos. El horario de las luces de Navidad de Vigo es de 18.30 a 0.30 horas. Los momentos de menos masificación suelen ser a primera y última hora y en días entre semana no festivos. No obstante, en eventos como estos es complicado evitar las masificaciones, sobre todo porque aquellas atracciones que requieren tiempo de espera (como la caseta de Papá Noel o la noria gigante de Vigo) acaban comiendo un buen tramo de la tarde.
Para aquellos que vivan (o estén de visita) en Pontevedra o Santiago y quieran visitar las luces de Navidad en el mismo día, existen excursiones guiadas con la empresa Civitatis. En este enlace se puede reservar el ticket para la visita guiada a las luces de Navidad.
Para quienes visiten Vigo por su cuenta y quieran realizar un free tour, existe la opción de visita en free tour por las luces y el casco vello de Vigo.
Dónde dormir en Vigo: hoteles en Vigo
Vigo tiene una buena oferta hotelera, variada en cuanto a calidad y precios. Durante la temporada alta (como la Navidad) los alojamientos se llenan rápido y los precios se suelen disparar, por lo que lo recomendable es reservar con antelación Algunos hoteles donde dormir en Vigo son:
- Hotel del Mar Vigo (muy económico)
- Hotel Tryp Vigo Los Galeones.
- Hotel Silken Axis de Vigo, con su piscina-bar en la azotea.
- El Vigo Plaza
- Hotel Occidental Vigo (con unas vistas espectaculares).
- Para darse un capricho a un buen precio: el alojamiento mejor ubicado de toda la ciudad, un Apartemento-Suite de lujo en la zona 0.
Aquí puedes encontrar todos los alojamientos de Vigo que hay en la web de Booking.
En este artículo hablo de hoteles con encanto en Rías Baixas, hoteles rurales, casas rurales, Paradores…
Espero que este artículo sobre las luces de Navidad de Vigo haya sido práctico para planificar la visita. En la web del Concello de Vigo se encuentra el programa de actividades, por si se quiere indagar más en profundidad. Si se quiere profundizar en Galicia, a continuación pongo todos los artículos que tengo en el blog sobre el destino.
Como dije al principio de esta guía, quería dedicar un breve espacio final a dejar mi opinión sobre el espectáculo de luces navideñas de Vigo. Lo primero que debo confesar es que tengo mis reticencias con el espectáculo hiperlumínico que ha montado Abel Caballero en la ciudad donde vivo. Hay que reconocer que ha sido un disparador turístico en la considerada temporada baja para numerosos destinos (lo cual no es cualquier cosa en los tiempo actuales). Sin embargo, hay varias cosas que no me gustan del todo:
primero, por el gasto energético que conlleva todo el dispositivo. Las luces instaladas son leds, pero, aún así, conlleva un notable gasto energético (Vigo es la ciudad más grande de Galicia).
En segundo lugar, está el factor de contaminación lumínica. En los últimos tiempos me he ido sensibilizando respecto a la contaminación lumínica sobre los diferentes ecosistemas, incluido los humanos. En el caso de Vigo, esta ciudad se encuentra muy cerca de una de las zonas de mayor sensibilidad natural de Galicia: las islas Cíes, pertenecientes al Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Este lugar, que ostenta la categoría de Destino Starlight por la calidad de su cielo nocturno, es un ecosistema muy valioso pero también muy frágil, el cual puede ser afectado por todo tipo de contaminación, incluida la lumínica.
En último lugar, y esto ya es muy subjetivo, he de decir que, si bien hay algunas atracciones que son estéticamente atractivas y luminarias en diversas zonas del centro, en general el dispositivo total montado me parece más ostentoso que bello. No veo un criterio estético en la elección de las atracciones, más allá de su tamaño y su luminosidad. También está la localización: aunque se amplió el número de calles respecto a otros años, todo gira en torno al casco vello. Esto, que puede ser coherente en general en la mayoría de lugares, en el caso de Vigo no es tal. Esta es una ciudad que, pese a tener un casco vello, no cuenta con un centro tan definido como otras urbes, sino que cuenta con pequeños núcleos donde se desarrolla la vida (por ejemplo, en el Calvario, cerca de donde vivo). Ampliar las atracciones principales a esos lugares y con mercados de calidad (de artesanía de Galicia que duren varios días, por ejemplo) sería un gran acierto para, realmente, hacer que todo el mundo saque provecho (tanto visitantes como locales) del dispositivo.
Más artículos de Galicia por provincias
Coruña
- Qué hacer en A Coruña: planes creativos
- Arte urbano: Meninas de Canido en Ferrol
- Trazo, la «otra Galicia» a la sombra de Compostela
Santiago de Compostela
- Qué NO ver en Santiago de Compostela (para desperdiciar la ciudad)
- Mejores miradores de Santiago de Compostela (mi hogar)
- Viaje creativo por Santiago de Compostela: qué hacer
- Mejores museos de Santiago de Compostela
- Visitar la catedral de Santiago de Compostela: precio, entradas y visitas guiadas
Costa da Morte
- Ruta por la Costa da Morte en coche: mapa, etapas, secretos
- Qué hacer en Costa da Morte (turismo creativo)
- Hoteles en Fisterra y faro de Finisterre
- Hoteles donde dormir en Costa da Morte y casas rurales
- Parador de Costa da Morte en Muxía
- Qué ver en Fisterra (o Finisterre)
- Qué ver en Muxía y alrededores
- Playas de Finisterre y alrededores
- Qué ver en Laxe (playa de los Cristales y mucho más)
Lugo
Genéricos de Galicia
- Qué visitar en Galicia: 108 lugares + mapa
- Viajar a Galicia en verano sin ir donde va «to kiski»
- Paisajes de Galicia: un viaje en 30 fotos y lugares
Camino de Santiago
Ourense
- Qué ver en Allariz, uno de los pueblos más bonitos de Galicia.
- Baixa Limia – Serra do Xurés, qué ver y rutas del parque natural
- Qué ver en Ourense ciudad y provincia (ruta en coche)
- Qué ver en Valdeorras y Trives (Geodestino Manzaneda Trevinca)
Ribeira Sacra
- Qué ver en la Ribeira Sacra y los cañones del Sil
- Cañon del Miño, cabo do Mundo y miradores desde Chantada
- Del cañón del Sil al río Bibei: «Territorio SilBiNa»
- Pasarelos del río Mao y ruta del cañón del río Mao
- Catamarán en los cañones del Sil: embarcaderos, horarios, precios
- Miradores de la Ribeira Sacra y el cañón del Sil: mapa y fotos
- Visita al Parador de Santo Estevo, el hotel-monasterio del cañón del Sil
- Alojamientos en la Ribeira Sacra
- Qué hacer y qué ver en Monforte de Lemos y alrededores
Pontevedra
- Qué ver en A Guarda y alrededores
- «Río Minho», Galicia y Portugal unidas en la frontera
- Campo Lameiro y su parque arqueológico de petroglifos
Rías Baixas
- Qué ver en las Rías Baixas en 5 días de ruta
- Qué hacer en las Rías Baixas: 66 planes de turismo creativo
- Hoteles con encanto en Rías Baixas alojamiento con piscina, spa…
Vigo y Cíes
*Código ético: En este artículo existen enlaces de los cuales percibo una pequeña comisión (por ejemplo, en los de Booking o Civitatis, donde me llevo parte de la comisión que se lleva la propia plataforma).
Tus reservas tendrán el mismo precio e incluso, en algunas ocasiones, obtendrás un descuento como en los seguros de viaje (nunca pagarás más).
Me dedico de forma profesional a la creación de contenido cultural y turístico y esta es una de las formas que tengo de crear ingresos (aparte, de esta forma me ayudas a poder seguir contándote historias en el blog), por lo que agradecería enormemente que hicieses tus reservas a través de uno de los enlaces de mi blog.
Estos enlaces los puedes encontrar por el artículo (Booking, Civitatis, seguro de viaje…) pero, para facilitarte la cosas, los vuelvo a poner a continuación:
- 🛌 Alojamiento con Booking
- 🎢 Actividades con Civitatis
- 🩺 Seguro de viaje con Mondo (con descuento sobre el precio final)
- 🚗 Alquiler de coche
- 🛒 Productos de Amazon