20 sitios que ver en Muxía y alrededores

Una guía con todo lo que ver en Muxía y alrededores, uno de los pueblos de Galicia que hay que visitar en la ruta por Costa da Morte en coche (en mi guía sobre la zona la ubiqué este pueblo de Costa da Morte en el segundo día de itinerario).

que ver en muxía y alrededores
Santuario da Virxe da Barca, uno de los grandes atractivos que ver en Muxía

Qué ver en Muxía y alrededores

Muxía es uno de los pueblos de Costa da Morte más atractivos para el visitante (una de las regiones de Galicia que más he visitado, junto a la Ribeira Sacra). Esto es así, sobre todo, por la presencia de uno de los iconos de Galicia: el santuario da Virxe da Barca.

Pero Muxía guarda muchos más atractivos, tanto en el propio pueblo como en sus alrededores, ligados a la naturaleza, a la etnografía al arte y a la historia marinera. Este pueblo, uno de los puntos de destino del Camino de Santiago a Fisterra – Muxía, tiene mucho que aportar a los visitantes que se acercan hasta él, ya sea caminando y en peregrinación, ya sea en coche y haciendo toda la ruta por Costa da Morte en coche.

Mapa de ruta con todo lo que ver en Muxía y alrededores

En este mapa he indicado todo lo que ver en Muxía y alrededores. Para ello, me he servido de un código de colores y de iconos, diferenciando entre playas, miradores, iglesias y otros monumentos…

Qué ver en Muxía: el pueblo

Puerto de Muxía y murales artísticos

Que ver en Muxía murales Yoseba MP

El puerto de Muxía es uno de los principales atractivos de la localidad, y no solo por ser un núcleo de actividad comercial (como ocurre en todos los pueblos de Costa da Morte con mar) sino también por la presencia de un conjunto de murales entre los que destaca el pintado por el artista Yoseba MP, correspondiente a su serie Fenómenas do rural. Aparte, el espacio ejerce de plaza, la cual se extiende a la zona de casas más próxima, donde se ubican bastantes bares de la localidad.

Iglesia de Santa María de Muxía

Iglesia perteneciente al gótico marinero (siglo XIV) ubicada a los pies del monte do Corpiño y cuyo campanario está exento (es decir, separado del cuerpo del edificio), como ocurre en la Iglesia de San Mamede de Berreo en el concello de Trazo, muy cerca de Santiago de Compostela.

Secadero de congrios

Secadero de congrios Muxía

Muxía cuenta con un espacio etnográfico único en Europa: los secaderos de congrio. Estos son estructuras de madera de gran altura donde tiempo atrás se ponían a secar los congrios.

Asociación de Palilleras Nosa Señora da Barca

Encaje de bolillos Muxía
La velocidad con la que trabajan las palilleras de Muxía es algo que recomiendo ver

En toda esta región de Costa da Morte, el encaje de bolillos es una de las prácticas artesanales más extendidas. Tanto en Camariñas como en Muxía y Vimianzo se pueden encontrar asociaciones de palilleras como la de Nosa Señora da Barca, donde aún se reúnen las artesanas para crear sus piezas textiles.

Algo parecido experimenté al ver a las redeiras de A Guarda, una de las actividades que hacer en Rías Baixas más originales.

Mirador do Corpiño

El mirador do Corpiño es, posiblemente, el mejor mirador de Muxía y de toda esta zona de Costa da Morte. Desde él se contempla el pueblo de Muxía, Camariñas y el imponente faro de Vilán (para mí, junto a Punta Nariga, el faro más espectacular de Galicia) y el Santuario da Virxe da Barca con el mar de fondo.

Santuario da Virxe da Barca

Santuario da Virxe da Barca Muxía
El Santuario da Virxe da Barca, un gran imprescindible que ver en Muxía y alrededores

El Santuario da Virxe da Barca es el gran emblema y el elemento principal que ver en Muxía. Se trata de un templo construido a escasos metros del mar, en mitad de las rocas. Este lugar, que ha sufrido varias destrucciones y reconstrucciones, ha sido lugar de culto mágico-religioso durante siglos para los habitantes de Muxía y para los peregrinos que recorren el Camino Santiago a Fisterra – Muxía.

Romería de Nuestra Señora da Barca : cada año , el 12 de septiembre, tiene lugar la romería de Nuestra Señora da Barca, la cual se remonta al siglo XI (se trata de una fiesta de Interés Turístico Nacional). Según la tradición, se cuetnta que este fue el punto en el que la Virgen llegó en una barca de piedra para infundir ánimos al Apóstol Santiago al impartir su evangelio.

Piedra de Abalar, pedra de Os Cadrís y Pedra dos Namorados

Más allá del muro del santuario hay otros elementos muy vinculados con la tradición mágico-religiosa de esta zona. Se trata de las piedras «mágicas», con propiedades curativas y adivinatorias llamadas  Pedra de Abalar (oscilar),  Pedra de Os Cadrís (Riñones), Pedra dos Namorados (enamorados) y la Pedra de O Temón (timón).

Siguiendo con los relatos tradicionales, se dice que estas piedras son los restos de la embarcación en la que llegó la Virgen por mar para alentar al apóstol Santiago.

Faro da punta da Barca

El pequeño faro de punta da Barca no es especialmente imponente en sí mismo, pero la foto que hay desde el borde de la costa con el faro Vilán de fondo es uno de los paisajes más cautivadores de Costa da Morte.

La Herida

que ver en Muxía Costa da Morte
Muxía fue el primer pueblo de Costa da Morte en recibir el chapapote del Prestige

Junto al Santuario da Virxe da Barca se encuentra La Herida, una estatua de granito de más de 11 metros y 400 toneladas obra del artista Alberto Bañuelos-Fournier. Fue erigida  como homenaje a los voluntarios que acudieron a las tareas de limpieza de la costa tras la catástrofe del Prestige (Muxía fue el primer punto de la costa gallega donde llegaron los residuos flotantes de crudo).

Qué ver cerca de Muxía

Fuera del pueblo también hay bastantes atractivos que merecen la pena una visita. Estos son algunos de los lugares que ver cerca de Muxía.

Mirador a la playa de Lourido y al Parador de Costa da Morte

Playas de Muxía
Playa de Arnela y Parador de Costa da Morte, en Muxía

Desde la carretera que comunica Muxía con la playa de Lourido se puede contemplar una panorámica de la preciosa playa de Lourido y del Parador de Costa da Morte, construido en 2020 e integrado en la ladera.

Playa de Lourido

La playa de Lourido es una de las playas principales de Muxía. Debido a que está bastante metida, es una playa bastante segura para el baño (algo no muy habitual en toda esta vertiente de Costa da Morte).

Parador de Costa da Morte

Hoteles de Costa da Morte Parador

Como ya dije en este artículo sobre el Parador de Costa da Morte en Muxía, este hotel es más que un hotel: es una joya arquitectónica que es museo, mirador y un mensaje para el futuro. Construido a raíz de la catástrofe del Prestige, su interior es un auténtico goce para los visitantes, incluido el spa con vistas a la playa de Lourido y la cafetería restaurante con vistas a Muxía (así como todas las habitaciones del Parador). Para más info, echad un ojo al artículo antes mencionado.

Playa de Arnela

La playa de Arnela es una pequeña cala ubicada entre el cabo Punta da Buitra y la furna da Buserana (un enorme orificio excavado por el mar)

Monte Facho de Lourido

El Monte Facho de Lourido, con 312 metros de alto, es el monte más elevado de las inmediaciones de Muxía. Desde él se contempla una vista panorámica de todo el reborde costero que abarca desde Camariñas hasta el faro Touriñán.

Faro Touriñán

Que ver cerca de Muxía

El pequeño y aislado faro de Touriñán es uno de los más bonitos de la ruta por Costa da Morte. Debido a su ubicación y a la inclinación cambiante del eje de rotación terrestre respecto al sol, este punto es, durante dos meses al año, el lugar donde sucede el último atardecer de la Europa continental (para quienes no entiendan esto así dicho tal cual, junto al faro hay un cartel explicativo).

Iglesia de San Xiao de Moraime

que ver en Muxía y alrededores

San Xiao de Moraime es un templo románico construido en el siglo XII y de gran interés histórico y artístico. En su interior hay varias pinturas al fresco, descubiertas en 1970 bajo una capa de cal, aunque se encuentran en un mal estado de conservación debido a la humedad.

Playa de Muiños-Area Maior

Cerca de Muxía se encuentra una entrada de mar llamada ensenada de Merexo. Aquí se encuentran algunas playas, entre las que destaca la de Muiños-Area Maior.

Iglesia de San Martiño de Ozón y Hórreo de Ozón

Camino de Santiago de Fisterra Muxía

La iglesia de San Martíño de Ozón es una iglesia de origen románico (del cual quedan algunos elementos en su interior) remodelada en su parte exterior durante los siglos XVII y XVIII. Cerca de la iglesia se encuentra el hórreo de Ozón, uno de los más grandes de Galicia, con 27 metros (el de mayor tamaño es el de Araño, con 37 metros).

Alojamientos y hoteles en Muxía

En Muxía hay varios alojamientos de bastante interés (aparte del citado Parador de Costa da Morte), como el albergue Bela Muxía, un espacio que brilla por su arquitectura y por el concepto de su creación: cada una de sus salas se leen como un libro y una obra de arte.

Hoteles en Muxía

Respecto al Parador de Muxía, este tipo de alojamientos siempre echa para atrás a causa de su precio. Los precios del Parador de Muxía son bastante variables dependiendo de la época y la antelación con que se reserven (suelen comenzar en torno a 115 euros la noche por habitación doble).

Yo pernocté por ese precio en temporada baja reservando con unas tres semanas de antelación, por lo que mi consejo es intentar fijar una fecha lo antes posible y realizar una reserva (yo lo hice a través de Booking, lo que me permitió hacer una anulación previa sin coste). Para ver los precios en una fecha concreta para el Parador de Muxía en la web de Booking, puedes acceder a través de este enlace.

hoteles en muxía

Para ver más alojamientos disponibles en la zona de Muxía, mirad este enlace.

Espero que este artículo con todo lo que ver en Muxía y alrededores haya sido de utilidad. Para ampliar información podéis echar un vistazo también al artículo sobre Muxía que escribió mi pareja, la gallega Eva Abal de Una idea, un viaje. Si queréis más información sobre Galicia o estáis en una ruta por Costa da Morte en coche, podéis echa run ojo a estos otros artículos:

Más artículos de Galicia por provincias

*Código ético: En este artículo existen enlaces de los cuales percibo una pequeña comisión (por ejemplo, en los de Booking, donde me llevo parte de lo que se llevaría la plataforma sin mi mediación).

Tus reservas tendrán el mismo precio e incluso, en algunas ocasiones, obtendrás un descuento como en los seguros de viaje (nunca pagarás más).

Me dedico de forma profesional a la creación de contenido cultural y turístico y esta es una de las formas que tengo de crear ingresos (aparte, de esta forma me ayudas a poder seguir contándote historias en el blog). Todas las empresas que recomiendo son de mi confianza y han sido probadas de primera mano por mí.

Deja un comentario