A la hora de escribir sobre viajes y turismo hay, al menos, dos formas de hacerlo: hablar de lo típico o salirse por la tangente. En el artículo que escribí sobre la ruta por la Costa da Morte en coche digamos que hablé de «lo típico», de los puntos principales que ver en el itinerario. En este artículo salgo por la tangente y me vuelco en aquellos planes diferentes que hacer en Costa da Morte, más conectados con un turismo de tipo creativo.
Índice de contenidos
Qué hacer en Costa da Morte: planes de turismo creativo
Como ya expliqué en este otro artículo sobre viajes creativos en Santiago de Compostela, cuando empecé este blog, lo hice con un objetivo: hacer del viaje una herramienta creativa. Eso también incluye la forma de viajar y las actividades que hacer en los lugares que se visitan. Hoy día, ese tipo de viajes recibe un nombre: turismo creativo, el que conecta de una forma diferente con los destinos, adentrándose en sus facetas más experienciales y alternativas.
Nota: hasta la fecha, los artículos de turismo creativo que he hecho son el ya mencionado de Santiago, este que estás leyendo, este con todo lo que hacer en Rías Baixas y este otro con planes creativos por Coruña.
Costa da Morte es uno de los Geodestinos de Galicia, un territorio muy amplio con multitud de atractivos, tanto en la zona de costa como en el interior. Como en la mayoría de artículos sobre esta región ya se habla constantemente de lugares típicos (como faro de Fisterra o la cascada de Ézaro), he optado por mostrar planes alternativos que hacer en Costa da Morte, muchos ligados a la línea artística, artesana y experiencial.
Para estructurar este artículo, me voy a servir del siguiente mapa:
Mapa de turismo creativo por Costa da Morte
He creado un mapa para mostrar los diferentes planes creativos que propongo hacer en Costa da Morte. La gama de actividades es muy amplia y abarca disciplinas donde la creatividad es uno de los denominadores comunes: museos, rutas de naturaleza y monumentales, actividades vinculadas con arte o artesanía, alojamientos con un toque diferente, restaurantes donde brilla la creatividad…
Los diferentes colores marcan los distintos concellos (un total de 14) que conforman el Geodestino y los iconos indican las actividades anteriormente señaladas.
Para seguir la estructura que he marcado en el mapa, voy a comentar brevemente los puntos del mapa desplazándome concello por concello.
Qué hacer en Costa da Morte: turismo creativo por concellos
Mazaricos
En el concello de Mazaricos he destacado tres propuestas creativas:
- Su «paso de Vaca», uno de los pocos que se encuentran en Galicia y que tienen como objetivo poner en valor el rural gallego y destacar la importancia de la agricultura y ganadería para su supervivencia.
- Ruta das Fervenzas, un plan diferente, alejado de la costa, en busca de las distintas cascadas del concello de Mazaricos.
- El Parque Multiaventura «Naturmaz», con actividades de tirolina, acuáticas (en el embalse da Fervenza), escalada, circuitos de altura…
Carnota
En Carnota he marcado varios puntos creativos:
- El alojamiento Nidos de Carnota unas espectaculares cabañas en la montaña, con vistas a la playa de Carnota, al monte Pindo y al bosque. Son un lugar ideal, aparte de para relajarse, para observar las aves de este entorno.
- El taller del artesano Nacho Porto, que realiza obras cerámicas llenas de creatividad, es un espacio bellísimo con vistas al monte Pindo y al océano.
- Para los amantes de Mondrian (y del arte, en general), en Carnota hay un lugar sorprendente que te aborda a pie de carretera, el restaurante «O Feitizo», donde el neoplasticismo invade sus fachadas.
Dumbría
En el concello de Dumbría, lugar donde se ubica la famosa cascada de Ézaro, destaco varios puntos creativos:
- El cementerio de Colores de Dumbría, un lugar de arquitectura sorprendente donde destacan sus nichos, de múltiples colores.
- El Vákner de Dumbría: este no es un lugar concreto, sino un concepto, una historia, una leyenda que rescató el concello hace unos años y que se puede encontrar en el Punto de Información al Peregrino de Hospital. Se trata del Vákner, un monstruo descrito por un peregrino armenio del siglo XV con las siguientes palabras:
«Recibí la bendición de Santiago, me puse en camino y llegué a la extremidad del mundo, a la playa de la Santa Virgen, a un edificio que fue construido por la propia mano del apóstol San Pablo y que los francos llaman Santa María de Finisterre. Padecí muchos trabajos y fatigas en este viaje, en el cual topé con gran cantidad de bestias salvajes muy peligrosas. Encontramos el vákner, animal salvaje grande y muy dañino. ¿Cómo, me decían, habéis podido salvaros, cuando compañías de veinte personas no pueden pasar? Fui en seguida al país de Holani, cuyos habitantes se alimentan también de pescado y cuya lengua yo no comprendía. Me trataron con la mayor consideración, llevándome de casa en casa y admirándose de que hubiese escapado del vákner»
Cee
En Cee, las propuestas creativas son:
- Museo Fernando Blanco, un espacio dedicado al promotor de la primera escuela del rural gallego, donde hay piezas históricas ligadas con la enseñanza (ciencias, dibujo, química, anatomía…)
- Confitería Pan de Juevo, un taller panadero y pastelero donde darse un placer dulce (que, además, rescató una receta tradicional, el pan de huevo).
- Stoupa: una tienda-galería centrada en la divulgación del arte, la artesanía y la cultura de la Costa da Morte, donde se pueden encontrar obras de distintos creadores del territorio.
- LiresCa, un alojamiento en el pueblo costero de Lires donde el arte y la artesanía de Costa da Morte tiene un espacio destacado.
Corcubión
En Corcubión, aparte de la belleza de su casco viejo, cabe destacar como punto creativo su paseo marítimo decorado con azulejos, un golpe de color con el mar y la montaña de fondo.
Fisterra
Fisterra, uno de los objetivos del Camino de Santiago a Fisterra-Muxía, tiene varios puntos de turismo creativo:
- O Semáforo de Fisterra, alojamiento y hotel ubicado en el faro de Fisterra, con un diseño, una comida y unas vistas espectaculares.
- Etel and Pan / Mimadriña, una taberna y espacio artesano donde se entremezcla la gastronomía local con cuadros de papiroflexia.
- Hotel Naturaleza Mar de Ardora Wellness & Spa, otro precioso alojamiento que rebosa creatividad, con su filosofía de mínimo impacto mediante el productos de cercanía (posee una huerta propia). Se ubica en la playa de Mar de Fora, una de las mejores playas de Finisterre.
- Cementerio de César Portela: aunque en triste situación de abandono, no se puede olvidar el cementerio creado por César Portela (creador también del faro de Punta Nariga, del que hablaré después), una obra de arquitectura de precioso diseño.
Muxía
En Muxía, uno de los lugares más bonitos de Costa da Morte, he señalado varias propuestas creativas:
- Albergue Bela Muxía, un espacio que brilla por su arquitectura y por el concepto de su creación: cada una de sus salas se leen como un libro y una obra de arte.
- Los secaderos de Congrio, los únicos de Europa, que muestran una tradición centenaria.
- Los murales del puerto de Muxía, con distintas obras entre las que destaca una de las Fenómenas de Yoseba MP.
- El espectacular Parador de Costa da Morte al lado de Muxía, una joya arquitectónica que es un museo de arte y artesanía gallega y uno de los lugares más placenteros para pernoctar en el territorio. Para saber algunos secretos y consejos y ver fotos del Parador de Muxía, mira este artículo.
- Asociación de Palilleras Nosa Señora da Barca, un lugar donde poder ver en directo una de las artesanías tradicionales de Costa da Morte, el encaje de bolillos.
Para ampliar información, en este otro artículo cuento todo lo que ver en Muxía y alrededores.
Zas
En el concello de Zas, otro de los que no goza de salida al mar, cuenta con varios planes creativos que hacer en Costa da Morte:
- La ruta da Auga de Zas, en busca de las cascadas que riegan el concello.
- El pazo de Torres do Allo, uno de los más antiguos y bonitos de Galicia, cuya construcción oculta diversas historias (las cuales se pueden descubrir en sus visitas guiadas).
Vimianzo
En el concello de Vimianzo encontramos:
- Ruta megalítica de dólmenes a través de los diferentes monumentos funerarios que existen en el concello.
- Artesanía en vivo en el castillo de Vimianzo, un lugar donde disfrutar, aparte de una de las arquitecturas medievales mejor conservadas de Galicia, de algunas artesanías gallegas como el encaje de bolillos o la cerámica.
Camariñas
Algunos de los planes creativos que existen en el concello de Camariñas son lo siguientes:
- La Fuente de los Leones de la Iglesia de San Pedro de Ponte do Porto, una reproducción de la fuente original, ubicada en la Alhambra.
- Casa y museo del Man de Camelle, un artista ermitaño alemán que llenó de arte esta región de Costa da Morte hasta que murió a comienzos del año 2000 (aquí cuento su historia).
- Museo del Encaje y Asociación de Palilleras de Camariñas, dos lugares donde conocer de primera mano la artesanía del encaje de Bolillos.
- La ruta de los naufragios, que va desde la ensenada de Trece (con la espectacular duna del monte Blanco) y el cementerio Ingleses hasta el faro Vilán.
Laxe
En el concello de Laxe, algunos planes creativos son:
- La visita al valle de Traba, donde se puede disfrutar la fauna y flora de este espacio protegido formado por laguna, dunas y playa. También destaca la presencia de la no muy conocida iglesia de Santiago de Traba, con su espectacular fachada barroca.
- Museo do Mar de Laxe, un espacio ubicado en el casco histórico de Laxe y que alberga el patrimonio antropológico, histórico y visual del municipio. Destaca el interesantísimo archivo fotográfico de los fotógrafos fotógrafos Plácido y Jose María Vidal.
- Complejo rural A Torre de Laxe, un enorme espacio de alojamiento con lugares tan diferentes como un palomar o diversas cabañas de diseño moderno y lleno de luz.
Cabana
En el concello de Cabana de Bergantiños los planes que se pueden realizar son la visita al yacimiento castrexo de Borneiro o disfrutar de un vermú o una comida en el restaurante Mar de Ardora, con una de las cocinas más creativas (y deliciosas) de la zona.
Ponteceso
El concello de Ponteceso reúne bastantes planes alternativos que hacer en Costa da Morte.
- MACCMO, el Museo de Arte Contemporáneo de Costa da Morte, una joya arquitectónica ubicada en Corme. En él se encuentran obras de la Fundación Torre Pujales (en honor al pintor gallego) y de otros artistas contemporáneos que han realizado su estancia en la localidad gracias a las becas de la fundación.
- Murales de Corme, un pequeño espacio de arte urbano donde se pueden ver signos distintivos de la zona como la Pedra da Serpe o retratos de algunos de sus vecinos más veteranos.
- Asociación de Redeiras Illa da Estrela, ubicadas en el puerto de Corme. Se trata de un grupo de mujeres vinculadas con el trabajo de reparación de las redes de pesca que comenzaron a realizar labores de artesanía.
- Sendero de Anllons, que recorre de Ponteceso a Corme, pasando por el Monte Blanco de Ponteceso, la duna rampante más alta de Europa.
- MELGA, Museo Etnolúdico de Galicia, un museo centrado en los juegos y juguetes de toda la vida, tanto de España como del resto del mundo.
Malpica
- Faro de Punta Nariga, diseñado por Cesar Portela (el mismo del cementerio de Fisterraes por su situación y su diseño, uno de los más bellos de Galicia)
- Ruta dos Pinos do Mar, una ruta que se extiende por la costa entre los concellos de Carballo y Malpica, pasando por los muiños da Ribeira o la preciosa playa de San Miro.
- Ecomuseo de Buño, la villa alfarera de Galicia. Ubicado en una antigua casa-taller, en él se puede aprender todo sobre la vida de la alfarería.
Carballo
El concello de Carballo tiene los siguientes puntos destacados:
- «Derrubando muros con cultura», el festival de arte urbano de Carballo que intenta luchar contra el feísmo de esta población a base de murales.
- Espacio natural Razo-Baldaio, un lugar donde los paisajes cambian desde las marismas y las dunas hasta el más poderoso Atlántico.
A Laracha
En el concello de A Laracha destaca como atractivo creativo la espectacular ampliación del puerto de Caión (y la ampliación de su bonito paseo marítimo).
Más artículos de Galicia por provincias
Coruña
- Qué hacer en A Coruña: planes creativos
- Arte urbano: Meninas de Canido en Ferrol
- Trazo, la «otra Galicia» a la sombra de Compostela
Santiago de Compostela
- Qué NO ver en Santiago de Compostela (para desperdiciar la ciudad)
- Mejores miradores de Santiago de Compostela (mi hogar)
- Viaje creativo por Santiago de Compostela: qué hacer
- Mejores museos de Santiago de Compostela
- Visitar la catedral de Santiago de Compostela: precio, entradas y visitas guiadas
Costa da Morte
- Ruta por la Costa da Morte en coche: mapa, etapas, secretos
- Qué hacer en Costa da Morte (turismo creativo)
- Hoteles en Fisterra y faro de Finisterre
- Hoteles donde dormir en Costa da Morte y casas rurales
- Parador de Costa da Morte en Muxía
- Qué ver en Fisterra (o Finisterre)
- Qué ver en Muxía y alrededores
- Playas de Finisterre y alrededores
- Qué ver en Laxe (playa de los Cristales y mucho más)
Lugo
Genéricos de Galicia
- Qué visitar en Galicia: 108 lugares + mapa
- Viajar a Galicia en verano sin ir donde va «to kiski»
- Paisajes de Galicia: un viaje en 30 fotos y lugares
Camino de Santiago
Ourense
- Qué ver en Allariz, uno de los pueblos más bonitos de Galicia.
- Baixa Limia – Serra do Xurés, qué ver y rutas del parque natural
- Qué ver en Ourense ciudad y provincia (ruta en coche)
- Qué ver en Valdeorras y Trives (Geodestino Manzaneda Trevinca)
Ribeira Sacra
- Qué ver en la Ribeira Sacra y los cañones del Sil
- Cañon del Miño, cabo do Mundo y miradores desde Chantada
- Del cañón del Sil al río Bibei: «Territorio SilBiNa»
- Pasarelos del río Mao y ruta del cañón del río Mao
- Catamarán en los cañones del Sil: embarcaderos, horarios, precios
- Miradores de la Ribeira Sacra y el cañón del Sil: mapa y fotos
- Visita al Parador de Santo Estevo, el hotel-monasterio del cañón del Sil
- Alojamientos en la Ribeira Sacra
- Qué hacer y qué ver en Monforte de Lemos y alrededores
Pontevedra
- Qué ver en A Guarda y alrededores
- «Río Minho», Galicia y Portugal unidas en la frontera
- Campo Lameiro y su parque arqueológico de petroglifos
Rías Baixas
- Qué ver en las Rías Baixas en 5 días de ruta
- Qué hacer en las Rías Baixas: 66 planes de turismo creativo
- Hoteles con encanto en Rías Baixas alojamiento con piscina, spa…
Vigo y Cíes