Al sur de Galicia, en los confines de la provincia de Pontevedra, allí donde el río Miño hace de frontera, un conjunto de seres humanos se ha propuesto unirse en sus diferencias y, sobre todo, en sus similitudes. Se trata del Territorio Transfronterizo del Río Minho, entre España y Portugal (y tocando parte de Rías Baixas), que ahora quiere gritar a los cuatro vientos la belleza desconocida de su hogar a través de un slogan común: «Río Minho: un río, dos países». En este artículo voy a explorar algunos de los lugares que visitar en la zona de Río Miño convertido en frontera.
Índice de contenidos
Río Minho: un río, dos países
Pocos lugares permiten, de forma tan sencilla, conocer dos identidades tan distintas y, a la vez tan similares. Eso es lo que ocurre la frontera acuática que divide España y Portugal a la altura del río Miño.
Habitado desde hace milenios por distintos colectivos humanos (prueba de ello es el imponente castro de Santa Trega o Santa Tecla), esta región ha unido sus fuerzas a ambos lados de la frontera para situarse como un destino único, enriquecido por las diferencias pero, sobre todo, caracterizado por sus similitudes.
El objetivo de este artículo no es hacer un estudio histórico antropológico de esta región, por lo que pasaré a contar mi experiencia recorriendo algunos lugares que he conocido de primera mano.
Experiencias en Río Minho, el territorio transfronterizo entre España y Portugal
El territorio transfronterizo de Río Minho es una extensa franja geográfica que abarca todo el límite sur de la provincia de Pontevedra. Comprende los concellos gallegos de A Guarda, O Rosal, Tomiño, Tui, Salvaterra de Miño, As Neves, Arbo y Crecente y los portugueses de Caminha, Vilanova de Cerveira, Valença, Monçao e Melgaço.
Toda esta zona está unida por un denominador común, el río Miño, pero existen numerosas diferencias entre los territorios que la forman. De esta forma, pasamos desde los valles angostos del Parque Nacional Peneda-Gerês, en Portugal (que, a su vez, forma la Reserva Transfronteriza Gerês-Xurés) hasta las playas formadas por el delta del río a la altura de su desembocadura (en Camiña – A Guarda), pasando por castros celtas como el de Santa Trega, monumentos antropológicos como los Molinos de Folón y de Picón o espacios de alfarería tradicional como Salvaterra de Miño. Eso sin olvidar el valor de poblaciones como Tui, Caminha, Vilanova de Cerveira, Valença o A Guarda.
A lo largo de este artículo voy a ir describiendo algunas experiencias que he vivido en algunos puntos de la zona de Río Minho. No son, ni mucho menos, todas las que este amplísimo territorio ofrece, porque para ello serían necesarios varios viajes o una estancia de varios días (después hablaré de ello).
Para guiarnos, voy a utilizar este mapa creado por la AECT Río Miño (Agrupación Europea de Cooperación Territorial del Río Miño):
Qué visitar en Rio Minho, entre España y Portugal
Parque Nacional Peneda-Gerês
El único parque nacional de Portugal es uno de los espacios más valorados por los habitantes del país vecino. Con espacios como Castro Laboreiro o los rápidos de los ríos tributarios del río Miño de la zona de Melgaço (conocido por el deporte de aventura), este parque ofrece infinidad de rutas, entre las que destaca la que lo une a su vecino transfronterizo, en la provincia de Ourense, el parque de Xurés (formando el parque de Geres Xurés)
As Neves
En el concello de As Neves tiene lugar una de las celebraciones religiosas más llamativas de la península: la romería de Santa Marta de Ribarteme, en la que las personas que se han librado de la muerte son llevadas en procesión dentro de ataúdes.
También en As Neves se puede encontrar restos patrimoniales como sus numerosos petroglifos o disfrutar de su gastronomía, como su delicioso requesón con miel.
Tui
Tui es una de las poblaciones más importantes de este territorio transfronterizo (y de Galicia). En ella destaca su casco antiguo, con una de las juderías mejor conservadas del país (pertenece a la Red de Juderías de España) y su catedral, una de las cinco que existen en Galicia.
Valença
Superado el Miño, a la altura de Tui, se encuentra otra de las poblaciones de gran interés de la ruta, la portuguesa Valença. Con su casco histórico de brillante blanco encalado, Valença
Red de Senderos Transfronterizos
A lo largo de todo el territorio transfronterizo del Río Minho existe una larga red de senderos, la cual tiene sus sectores más amplios en la zona portuguesa, entre Valenza y Monçao, y Valença y la desembocadura del Miño en Caminha.
Vilanova de Cerveira
En Vilanova de Cerveira, otra de las poblaciones destacadas del lado portugués, se pueden encontrar varias experiencias, como la visita a la Bienal de Arte Contemporáneo, una veterana con más de veinte años de vida; los paseos en barco eléctrico por el Miño, que permite conocer de cerca la flora y fauna dispersa por los márgenes del río (y sus pequeñas islas, algunas de ellas privadas) y poder tener una vista panorámica de puntos de interés de la población como la Fortaleza de Goián o el Castillo de Vilanova de Cerveira.
En Vilanova también destacan varios lugares con vistas panorámicas, como el mirador del Ciervo, el símbolo de la población, o espacios de restauración como el espectacular restaurante Casa das Velhas (atención a su bacalhau com broa),
con vistas directas a la desembocadura del Miño y el monte Santa Trega. (Pocos días antes de la redacción de este artículo tuvo lugar la inauguración de un columpio en una zona cercana al lugar donde se sitúa el Ciervo, provocando un atasco de coches en la subida al monte. Sobre este hecho, que me resulta cuanto menos sorprendente, escribí mi opinión en este otro artículo).
O Rosal
Regresando a la vertiente gallega del Miño, en O Rosal se encuentra una de las rutas patrimoniales más relevantes de Río Miño, la de los Molinos de Folón y de Picón. Se trata de un recorrido de cerca de 4 kilómetros por los 67 molinos que cubren las laderas de Campo do Couto, entre los lugares de Martín y Picón. Datan de los siglos XVII y XVIII y están declarados Bien de Interés Cultural.
También en Rosal se puede realizar una visita a alguna de las bodegas que pertenecen a la D.O. Rías Baixas, bodegas como Terras Gauda una de las más reconocidas de la zona. Se pueden realizar distintas visitas a esta bodega, acompañadas de aperitivo con gastronomía de la zona, como la empanada de grelos, la lamprea ahumada, la tarta de mirabeles (típicos de O Rosal) o el requesón con miel de As Neves.
A Guarda y Santa Tecla
Cerca de la bonita población costera de A Guarda se encuentra uno de los lugares de mayor interés turístico de Galicia, el Castro del Monte Santa Trega (Santa Tecla), un gigantesco poblado castrense que llegó a estar habitado por cerca de 4000 personas entre los siglos II a. C y II d.C.
Regresando a A Guarda, concretamente en su puerto pesquero, se encuentra una de las experiencias más bonitas y humanas de todo este recorrido por Río Minho. Se trata de la Asociación de Redeiras da Atalaia, una asociación creada en 2005 con el objetivo de regularizar y dignificar su trabajo, el de reparar las redes de pesca (algunas de tamaños tan descomunales como 700 x 100 metros)
👉 Para saber más: qué ver en A Guarda y alrededores
Caminha
Caminha, vecina portuguesa de A Guarda, es la es la última población de interés que encontramos en esta ruta de experiencias por el territorio de Río Minho. Esta villa ubicada en el estuario del Miño se encuentra en un auténtico paraíso paisajístico, con los arenales creados por el Miño en su desembocadura combinándose con las playas de arena que dan al Atlántico en conjunción con el bosque nacional de Camarido, el mayor pinar atlántico del norte de Portugal.
Para aquellos interesados en realizar actividades guiadas de naturaleza, historia y patrimonio por el territorio de Rio Minho, las empresas Bluscus (en España) y Explore-Iberia (en Portugal) realizan acciones combinadas de mar y tierra para mostrar esta región a los visitantes.
Como mencioné al principio, esto son solo algunos de los puntos que he visitado en mi recorrido por el territorio de Río Minho, quedan muchos más y más experiencias por vivir, las cuales iré añadiendo a este artículo.
Dónde dormir en el territorio transfronterizo de Río Minho
Esta franja de territorio es tan extensa que necesita varios días para poder recorrerla. Por ello, lo más sencillo es mirar un mapa general de los alojamientos de todo este sector y ver los alojamientos en función de la ruta. Se puede hacer a través de este enlace (dirige a Tui por defecto) o en el mapa que pongo a continuación (en ocasiones no visible en dispositivos móviles).
Booking.com🛌 Para saber sobre más alojamientos en Galicia, tengo estos artículos sobre hoteles con encanto en Rías Baixas, hoteles rurales, casas rurales, Paradores…, o este otro con alojamientos y hoteles donde dormir en la Ribeira Sacra o este otro con hoteles donde dormir en Costa da Morte.
Más artículos de Galicia por provincias
Coruña
- Qué hacer en A Coruña: planes creativos
- Arte urbano: Meninas de Canido en Ferrol
- Trazo, la «otra Galicia» a la sombra de Compostela
Santiago de Compostela
- Qué NO ver en Santiago de Compostela (para desperdiciar la ciudad)
- Mejores miradores de Santiago de Compostela (mi hogar)
- Viaje creativo por Santiago de Compostela: qué hacer
- Mejores museos de Santiago de Compostela
Costa da Morte
- Ruta por la Costa da Morte en coche: mapa, etapas, secretos
- Qué hacer en Costa da Morte (turismo creativo)
- Hoteles en Fisterra y faro de Finisterre
- Hoteles donde dormir en Costa da Morte y casas rurales
- Parador de Costa da Morte en Muxía
- Qué ver en Fisterra (o Finisterre)
- Qué ver en Muxía y alrededores
- Playas de Finisterre y alrededores
- Qué ver en Laxe (playa de los Cristales y mucho más)
Lugo
Genéricos de Galicia
- Qué visitar en Galicia: 108 lugares + mapa
- Viajar a Galicia en verano sin ir donde va «to kiski»
- Paisajes de Galicia: un viaje en 30 fotos y lugares
Camino de Santiago
Ourense
- Qué ver en Allariz, uno de los pueblos más bonitos de Galicia.
- Baixa Limia – Serra do Xurés, qué ver y rutas del parque natural
- Qué ver en Ourense ciudad y provincia (ruta en coche)
- Qué ver en Valdeorras y Trives (Geodestino Manzaneda Trevinca)
Ribeira Sacra
- Qué ver en la Ribeira Sacra y los cañones del Sil
- Cañon del Miño, cabo do Mundo y miradores desde Chantada
- Del cañón del Sil al río Bibei: «Territorio SilBiNa»
- Pasarelos del río Mao y ruta del cañón del río Mao
- Catamarán en los cañones del Sil: embarcaderos, horarios, precios
- Miradores de la Ribeira Sacra y el cañón del Sil: mapa y fotos
- Visita al Parador de Santo Estevo, el hotel-monasterio del cañón del Sil
Pontevedra
- Qué ver en A Guarda y alrededores
- «Río Minho», Galicia y Portugal unidas en la frontera
- Campo Lameiro y su parque arqueológico de petroglifos
Rías Baixas
- Qué hacer en las Rías Baixas: 66 planes de turismo creativo
- Hoteles con encanto en Rías Baixas alojamiento con piscina, spa…
Vigo y Cíes
*Código ético: En este artículo existen enlaces de los cuales percibo una pequeña comisión (por ejemplo, en los de Booking, donde me llevo parte de lo que se llevaría la plataforma sin mi mediación).
Tus reservas tendrán el mismo precio e incluso, en algunas ocasiones, obtendrás un descuento como en los seguros de viaje (nunca pagarás más).
Me dedico de forma profesional a la creación de contenido cultural y turístico y esta es una de las formas que tengo de crear ingresos (aparte, de esta forma me ayudas a poder seguir contándote historias en el blog). Todas las empresas que recomiendo son de mi confianza y han sido probadas de primera mano por mí.