La ruta de pasarelas del río Mao hasta el cañón del Sil es una de las zonas más bonitas que ver en la Ribeira Sacra (y, en general de todo lo que hay que ver en Ourense) . En este artículo voy a explicar con palabras, datos e imágenes cómo es la experiencia de recorrer el cañón del río Mao antes de desembocar en el Sil. También hablaré de otros itinerarios de senderismo y de BTT cercanos, como la ruta del cañón del río Mao (PR-G 177), de 16 Km y la ruta de A Teixeira (PR-G 224), de 13,7 Km.
Índice de contenidos
Pasarelas del río Mao y ruta por el cañón del río Mao
Ya adelanté en mi guía sobre la Ribeira Sacra que en esta zona hay múltiples rutas de senderismo. Una de las más famosas y asequibles es la ruta por las Pasarelas del río Mao, que forma parte, a su vez, de la PR-G 177, la conocida como Ruta del cañón del río Mao.
Este artículo voy a centrarlo en las pasarelas del Mao, pero también voy a facilitar información sobre otras rutas largas que se pueden recorrer en la zona.
Ruta de las pasarelas del río Mao
La ruta de las pasarelas del río Mao se llaman, en realidad, Circuito de Naturaleza de la Pasarela del río Mao. Se trata de un recorrido bastante asequible tanto en dureza como en extensión. La distancia total de las pasarelas del Mao es de 1,8 kilómetros y el desnivel a salvar (mediante escaleras) es de 41 metros.
El recorrido comienza en la Fábrica de la Luz, una antigua central hidroeléctrica reconvertida en albergue. Este es, a su vez, el punto de inicio de la ruta del cañón del río Mao PR-G 177.
Junto al albergue se encuentran varios paneles explicativos con las rutas de senderismo (hablaré de ellas después) y BTT de la zona, así como de la propia ruta de las pasarelas del Mao.
El recorrido sigue paralelo al curso del río Mao hasta su desembocadura en el Sil. Mientras se camina, penetramos en distintos puntos del bosque, cobrando altura por momentos, lo cual permite unas bonitas vistas panorámicas del entorno.
A lo largo del camino hay diferentes paneles explicativos de la fauna, flora y geología de la zona, así como de las actividades humanas (como el cultivo en terrazas y la viticultura heroica, tan característica de la Ribeira Sacra).
Si se leen estos carteles (lo cual recomiendo), se puede descubrir que esta es una zona de transición climática, con bastante componente mediterráneo (podemos encontrar encinas o madroños). No obstante, el cañón del río Mao presenta una vegetación muy cambiante según la altura a la que nos encontremos. En zonas bajas, cercanas al río, se encuentran alisos y sauces, mientras que en zonas más altas, la vegetación va cambiando desde castaños y laureles hasta retamas, brezos o tojos.
Uno de los puntos más destacados de la ruta es el mirador localizado en el tercio final del recorrido, desde el que de puede disfrutar de una vista privilegiada del cañón del Mao.
Ruta del cañón del río Mao (PR-G 177)
Para aquellos que busquen una ruta de senderismo algo más ambiciosa, de la Fábrica de la Luz también sal la llamada Ruta del cañón del río Mao (PR-G 177).
Esta es una ruta circular de 16 kilómetros y un desnivel de 990 metros (se asciende a lo alto de la zona del cañón). Durante la ruta se pasa por varios puntos de interés como la necrópolis medieval de San Lourenzo de Barxacova, diversos miradores panorámicos del cañón del Mao y las poblaciones de Forcas, A Miranda y San Lorenzo. A partir de San Lorenzo se puede continuar para descender hacia el cañón y enlazar con las pasarelas del Mao o bien volver por donde se ascendió.
Para ver el mapa interactivo, el perfil de la ruta o, directamente, descargarla, pincha este enlace de turismo de Ribeira Sacra.
NOTA: Si estás pensando en realizar la visita en catamarán en los cañones del Sil, pinchando en el enlace te cuento todas las opciones
Ruta de A Teixeira (PR-G 224)
Otra de las rutas cercanas a las Pasarelas del río Mao es la ruta de A Teixeira o PR-G 224. Esta también es otra ruta circular, algo más corta que la anterior (13,7 kilómetros) y con desnivel similar (984 metros).
Oficialmente, esta ruta comienza en el pueblo de A Teixeira y, a medio camino, aparece un sendero que desciende hacia el río Mao. Llegados hasta casi el nivel del agua, cruzando un puente, se puede conectar con las pasarelas (después habría que desandar lo recorrido en las pasarelas, regresar y continuar la ruta circular). También existe la posibilidad de hacer el trayecto de las Pasarelas y, llegado al tercio final de estas, cruzar el puente de piedra para conectar con la PR-G 224.
Para ver el mapa interactivo, el perfil de la ruta o, directamente, descargarla, pincha este enlace de turismo de Ribeira Sacra.
¿Dónde dormir en la Ribeira Sacra?
Hay varias opciones de alojamiento en la Ribeira Sacra, según se quiera estar con un grado mayor o menor de confortabilidad. Hay que especificar que, para hacer la ruta de las pasarelas del río Mao, lo ideal es alojarse en el cañón del Sil (el cañón del Miño queda algo más alejado).
Campings en la Ribeira Sacra
En la zona hay un único camping, el Camping de Cañón do Sil, de segunda categoría, cerca de Parada de Sil. El lugar tiene tanto bungalows como espacio para tiendas de campaña y autocaravanas. Cuenta con un bar-restaurante y las instalaciones están muy cuidadas. Lo mejor, su situación, en mitad del cañón y a pocos metros del mirador de A mirada máxica y el buen rollo que transmiten la pareja que regenta el camping.
Apartamentos y casas rurales la Ribeira Sacra
En el blog ya tengo un artículo específico (con mapa y cuadro comparativo) sobre los alojamientos donde dormir en la Ribeira Sacra y los cañones del Sil y el Miño.
Si se quiere ir directamente a los enlaces de Booking, a continuación pongo la información por zonas:
En Parada de Sil hay algunos alojamientos interesantes, como
- los Apartamentos Ribeira Sacra,
- Casa O Torgal,
- o el capricho de Reitoral de Parada.
- Fazenda Pracio
Paradores y pazos en la Ribeira Sacra
Para los que busquen opciones más lujosas:
- El Parador de Santo Estevo (puse la foto algo más arriba), construido en un antiguo monasterio y a los pies del cañón. Para saber todo lo que visitar en el Monasterio de Santo Estevo, mira el enlace.
- El Pazo de Turbisquedo, ubicado en un antiguo pazo del siglo XVII
Para ver todas las opciones de alojamiento en la Ribeira Sacra, pincha aquí o mira en este mapa (en ocasiones no visible desde el móvil):
Booking.comSi, aparte de las pasarelas del río Mao, estás interesado en más lugares de Galicia, mira la siguiente sección:
Más artículos de Galicia por provincias
Coruña
- Qué hacer en A Coruña: planes creativos
- Arte urbano: Meninas de Canido en Ferrol
- Trazo, la «otra Galicia» a la sombra de Compostela
Santiago de Compostela
- Qué NO ver en Santiago de Compostela (para desperdiciar la ciudad)
- Mejores miradores de Santiago de Compostela (mi hogar)
- Viaje creativo por Santiago de Compostela: qué hacer
- Mejores museos de Santiago de Compostela
- Visitar la catedral de Santiago de Compostela: precio, entradas y visitas guiadas
Costa da Morte
- Ruta por la Costa da Morte en coche: mapa, etapas, secretos
- Qué hacer en Costa da Morte (turismo creativo)
- Hoteles en Fisterra y faro de Finisterre
- Hoteles donde dormir en Costa da Morte y casas rurales
- Parador de Costa da Morte en Muxía
- Qué ver en Fisterra (o Finisterre)
- Qué ver en Muxía y alrededores
- Playas de Finisterre y alrededores
- Qué ver en Laxe (playa de los Cristales y mucho más)
Lugo
Genéricos de Galicia
- Qué visitar en Galicia: 108 lugares + mapa
- Viajar a Galicia en verano sin ir donde va «to kiski»
- Paisajes de Galicia: un viaje en 30 fotos y lugares
Camino de Santiago
Ourense
- Qué ver en Allariz, uno de los pueblos más bonitos de Galicia.
- Baixa Limia – Serra do Xurés, qué ver y rutas del parque natural
- Qué ver en Ourense ciudad y provincia (ruta en coche)
- Qué ver en Valdeorras y Trives (Geodestino Manzaneda Trevinca)
Ribeira Sacra
- Qué ver en la Ribeira Sacra y los cañones del Sil
- Cañon del Miño, cabo do Mundo y miradores desde Chantada
- Del cañón del Sil al río Bibei: «Territorio SilBiNa»
- Pasarelos del río Mao y ruta del cañón del río Mao
- Catamarán en los cañones del Sil: embarcaderos, horarios, precios
- Miradores de la Ribeira Sacra y el cañón del Sil: mapa y fotos
- Visita al Parador de Santo Estevo, el hotel-monasterio del cañón del Sil
Pontevedra
- Qué ver en A Guarda y alrededores
- «Río Minho», Galicia y Portugal unidas en la frontera
- Campo Lameiro y su parque arqueológico de petroglifos
Rías Baixas
- Qué hacer en las Rías Baixas: 66 planes de turismo creativo
- Hoteles con encanto en Rías Baixas alojamiento con piscina, spa…
Vigo y Cíes
*Código ético: En este artículo existen enlaces de los cuales percibo una pequeña comisión (por ejemplo, en los de Booking, donde me llevo parte de lo que se llevaría la plataforma sin mi mediación).
Tus reservas tendrán el mismo precio e incluso, en algunas ocasiones, obtendrás un descuento como en los seguros de viaje (nunca pagarás más).
Me dedico de forma profesional a la creación de contenido cultural y turístico y esta es una de las formas que tengo de crear ingresos (aparte, de esta forma me ayudas a poder seguir contándote historias en el blog). Todas las empresas que recomiendo son de mi confianza y han sido probadas de primera mano por mí.
Espectacular post! Enhorabuena!.
Me gustaria preguntarte….en el caso de elegir una de las dos rutas circulares; A Teixeira y Cañon del Rio Mao, por cual te decantarias?
Buenas, Javier, muchas gracias por tu comentario. Respecto a tu pregunta… umm, pues depende dos factores (bueno, tres): 1) de cuándo vayas a hacerla, 2) de qué tipo de rutas te gusten y 3) del nivel físico que tengas. Para la primera pregunta, si es durante este verano, ojo con el calorazo que hace por Ourense. Si es un día muy caluroso, conviene hacer una ruta menos expuesta al sol, ante lo cual, la del Mao sería algo más cubierta (hacia el interior del cañón del Mao es algo más frondoso que en algunos sectores que la de Teixeira). Respecto al nivel físico, ambas tienen un desnivel (cojonudo) parecido, pero el de A Teixeira es algo menor y, sobre todo, más corta (unos 2 kilómetros). Respecto al tipo de ruta que te guste, la de Teixeira, ofrece más vistas panorámicas hacia el cañón del Sil en la parte de trazado que discurre paralela a este. La del Mao no cuenta con esas vistas (bueno, en la zona de San Lorenzo sí, y desde A Senra también, pero algo menos) pero sí que discurre por zonas más recónditas, pasarelas, caminos excavados en roca, una necrópolis medieval… Es complicado porque ambas tienen pros y contras poderosos. ¡Espero haberte ayudado un poquito!
Mil gracias por tu respuesta.
Vamos primera semana de septiembre, somos treintaañeros con «buena» condición física (aguantamos caminando) y nos gustan más rutas las cuales transcurran por bosques, cascadas y naturaleza (aunque los miradores los veremos por supuesto). Teníamos pensado poder hacerla en una mañana para poder después seguir nuestra ruta hacía Ribadivia o Santiago…depende de la dirección del viaje.
Si no te importa voy a preguntarte por unas dudas! 🙂
Vamos 7 días a Galicia. Queremos ver Costa da Morte (sin pasar de Camelle) , Rias Baixas y Santiago (todo turismo rural excepto la capital) y un día Cies (sin dormir). Habíamos pensado hacer las rutas de Fragas de Eume ) visitando Betanzos y Pontedeume, cañones del Rio Sil (y continuar hacia Ribadivia), Ruta da Agua de Zas, Monte Pindo y no sabemos si Monte Aloya. Más algunos paseitos para ver miradores y demás. Por eso digo que tenemos que decidir si aguas del reloj o dirección contraria.
Me gustaría saber si lo ves excesivo, pensando que los pueblecitos algunos se ven rápido. Si ves facible hacer Fraga de Eume + Betanzos y Pontedeume aunque pierda algún día en Costa da Morte o Rias Baixas.
Se que son todos decisiones dependiendo de nuestros gustos, pero queremos naturaleza y rural.
Mil gracias!!
Buenas otra vez, Javier. Sí comenzáis tempranito, podéis dejarla hecha en torno a medio día para seguir la ruta (por las mañanas a veces la bruma se queda agarrada al cañón, incluso en verano, así que puede que tengáis incluso ambiente de bosque «misterioso» 😉
Respecto a la ruta que me comentas para 7 días… siendo sincero, sí, me temo que es muchísimo territorio para ese tiempo. Por poderse, se puede, pero pasando como el rayo por algunos lugares que, sinceramente, os recomendaría dedicarle algo de calma. Para que os hagáis una idea, para ver Costa da Morte, en mi guía del blog comento que, para verla bien y en profundidad, son necesarios unos 3-4 días (eso viendo todos unos cuantos rincones repartidos por la mayoría de sus concellos). La ruta da Auga de Zas, por ejemplo, es uno de ellos pero se le sumarían otros puntos de interior, y muchos de costa (faros, pueblos, zonas de ruta), por carreteras que lleva su tiempo recorrer (por lo sinuoso y por lo paisajístico, por ejemplo, entre Camelle y Vilán). La ruta del Pindo es relativamente corta, pero también lleva una mañana hacerla. La Ribeira Sacra del Sil, se puede ver en un día algunos de sus puntos de miradores, pero dejándose bastantes (y más contando conque queréis hacer la ruta del Mao) y apurando mucho (las carreteras son, si cabe, más intrincadas que en Costa da Morte). La zona de Fragas, si queréis hacer una rutilla (hay bastantes) un día mínimo os robará hacerla y ver algunos puntos clave del lugar como monasterios y algún mirador y Betanzos y Pontedeume, en el mismo día se podrían ver pero la suma de todo ello (o sea, más Fragas) nos llevaría a día y pico. Respecto a Rías Baixas, es otro territorio enorme, aunque mejor comunicado que la zona de Costa da Morte. Depende mucho de qué queráis ver, pero ya con Cíes se os iría un día (porque dependéis de los ferrys y merece la pena ir con el primero y volver con el último) y a poco que le suméis Pontevedra o Combarro o la zona de O Grove o Cambados se os van otro día y pico (mínimo). En definitiva, que se puede hacer, pero no lo recomiendo, porque si queréis aprovechar el territorio, las sendas, los pueblos, la costa, el interior y hacerlo con tranquilidad, al final vais a tener que hacer mucho coche y poco vivir in situ el lugar. A veces merece la pena dejarse algo pendiente y volver más adelante (en otra época, por ejemplo: Fragas o la ruta da Auga en primavera u otoño están pletóricas de color y agua. Por cierto, eso es un punto a tener en cuenta: las cascadas de Zas en verano están más bajitas, sobre todo este verano que está siendo bastante seco). Espero haberte ayudado un poquito, al menos. 🙂