Última actualización 18/10/2024 por Dani Keral
He de confesar algo: hasta ahora y desde que empecé mi blog, en 2015, no había escrito ni un solo artículo dedicado a un alojamiento (soy más de hablar de destinos, narrar historias y mostrar fotos de experiencias, paisajes e itinerarios, como esta ruta por Costa da Morte en coche). Por eso este artículo sobre el Parador de Costa da Morte en Muxía (uno de los mejores hoteles con spa en Galicia y un lugar al que recomiendo ir en momentos tan especiales como la Navidad o el puente de diciembre) es tan especial, porque ha sido el primer establecimiento capaz de hacerme romper el hielo e incitarme a crear una historia en torno a un alojamiento.
Al Parador de Costa da Morte de Muxía también lo he incluido en otras guías como esta de planes para San Valentín, esta de lugares ideales donde viajar en septiembre en España por la Romería de Nuestra Señora da Barca y en esta de lugares donde ir en noviembre, el mes en el que fui yo).
Y es que el Parador de Turismo de Muxía es algo más que un hotel, es una joya arquitectónica que es museo, mirador y un mensaje para el futuro.
Nota: en este otro artículo cuento todo lo que ver en Muxía y alrededores.
Índice de contenidos
- Parador de Costa da Morte en Muxía: fotos y opinión
- El Parador de Costa da Morte, museo y obra de arte en Muxía
- Instalaciones y piezas de arte del Parador
- 🧳 Diseño tu ruta por Galicia
- Servicios del Parador de Muxía y consejos prácticos
- Qué ver cerca del Parador de Muxía
- ¿Cuál es el mejor momento para ir de ruta por Costa da Morte?
- Más artículos de Galicia por provincias
Parador de Costa da Morte en Muxía: fotos y opinión
A media luz, iluminado por un foco y sobre una pared de madera de roble que evoca al interior de un camarote, se encuentra el documento que relata el motivo por el cual nació el Parador de Costa da Morte, en Muxía. Se trata de la carta náutica que relata la deriva y hundimiento del Prestige, el buque petrolero que, con su hundimiento, cubrió de chapapote la costa gallega en el año 2002.
Ubicado en su curiosa «segunda» planta (el parador crece hacia abajo, desafiando las leyes de la lógica), este mapa, obra del artista y marinero José López Redonda, se presenta como una especie de tesoro o eje central sobre el que gira la narrativa del Parador, una narrativa que habla de sostenibilidad, ecología, tradición gallega y mares tempestuosos.
El Parador de Costa da Morte, museo y obra de arte en Muxía
Ya desde la distancia se intuye que uno se está acercando a un lugar especial. Excavado en una colina junto a la playa de Lourido y casi mimetizado con el entorno, el Parador de Costa da Morte vio la luz, tras varios años de espera, en verano de 2021.
Era el gran deseado.
El Parador de Muxía fue diseñado por el arquitecto vigués Alfonso Penela. Su objetivo era que el nuevo alojamiento turístico de la cadena nacional fuese una respuesta a la catástrofe ocurrida en 2002 y se convirtiese en referente de sostenibilidad, de conservación del medioambiente y de desarrollo local en Costa da Morte.
Para ello, Penela recurrió a un diseño en forma de terrazas, tapando las distintas plantas con cubiertas vegetales a excepción de la capa superior, la paradójica planta 0, donde se mezclan diferentes materiales como cristal, zinc y maderas de bambú, haya y roble.
Es en esta planta donde se encuentra la recepción y el acceso al espectacular spa, que cuenta con baño turco, sauna, jacuzzi, pilas de agua caliente / fría, solárium, y una piscina infinity pool con muro final de cristal con vistas a la playa de Lourido (más adelante daré algunos consejos prácticos, como por ejemplo, en qué planta alojarse, dónde dejar el coche, qué ver y hacer…)
Nada más entrar a la espectacular estructura donde se ubica la recepción, recibimos los primeros mensajes artísticos-artesanales con raíces gallegas que nos acompañarán durante la estancia en el Parador de Muxía: el sofá que simula la Piedra de Abalar (una roca ubicada en Muxía y que tiene una leyenda asociada), la escultura “Habanero” de Francisco Leiro y las lámparas de red de pescador.
Y desde aquí, solo queda descender (en un moderno ascensor con alma de funicular) hacia la habitación (que, por cierto, no hay que pedir «con vistas al mar», ya que las 63 del hotel enfocan a Lourido) y prepararse para descubrir los secretos del Museo-Parador.
Habitaciones del Parador de Muxía: pedacitos de Costa da Morte
Las habitaciones del Parador de Muxía son como pedacitos de Costa da Morte.
Todas y cada una están bautizadas con el nombre de un paraje de la región, lo cual viene representado a través de una carta náutica que ejerce de decoración. Aparte de este mapa-cuadro-DNI, las habitaciones cuentan con una decoración inspirada en las formas orgánicas de las piedras y la vegetación circundante. Todos y cada uno de los detalles están cuidados al milímetro (para los acostumbrados a ir a Paradores ya habrán notado la diferencia respecto a otros: aquí las formas son modernas, actualizadas al siglo XXI).
Pero si hay algo que destaca en las habitaciones del Parador de Muxía, son sus vistas.
Todas y cada una de ellas están dispuestas, a modo de anfiteatro, frente a la ensenada de Lourido, con vistas directas al pueblo de Muxía y al imponente faro Vilán (una de mis debilidades… me flipa ese cabo). De esta forma, sucede una suerte de «democracia hotelera» aquí no hay habitaciones de mejor o peor categoría, ya que todas permiten disfrutar de lo que todos buscamos en un alojamiento: belleza y «estar a gustito».
Inciso: para quienes estén de ruta por la zona, pueden echar un vistazo a este artículo sobre hoteles, cabañas, casas rurales de Costa da Morte que conozco en primera persona.
Instalaciones y piezas de arte del Parador
Como dije al principio, el Parador de Costa da Morte de Muxía es un auténtico museo. A lo largo de sus plantas se pueden encontrar múltiples ejemplos de arte y artesanía de esta región de Galicia. De esta forma encontramos cerámica de Buño; esculturas de Francisco Leiro y Álvaro de la Vega; cartas náuticas de los naufragios de Costa da Morte del ya mencionado José López Redonda (más conocido como Pepe de Olegario)…
…y numerosos documentos fotográficos del siglo pasado (con autores históricos como Ramón Camaño, Ruth Matilda Anderson, José Suárez, Manuel Ferrol, José Vidal o Virxilio Vieitez, en cuyas imágenes se plasma el paisaje, la migración y las escenas cotidianas de Galicia) y del presente (con autores como Manuel Zendón y Xurxo Lobato, del cual, el Parador posee una copia de su icónica imagen del hundimiento del Prestige).
Otro de los espacios a destacar del Parador de Costa da Morte es su biblioteca, centrada en obras de la literatura gallega y con espectaculares vistas a la playa de Lourido (aunque, si hace buen tiempo, yo daría prioridad a leer en el balcón de la habitación).
Alrededor del Parador de Muxía
La vida no acaba dentro del Parador. Su ubicación hace de él un lugar perfecto para salir a caminar por la espectacular naturaleza de Costa da Morte. Desde el Parador sale un sendero que se une a un camino público que conduce hacia la playa de Lourido y a un pequeño mirador donde hay un cartel autoexplicativo sobre la ría de Camariñas, Muxía y la ensenada de Lourido.
🧳 Diseño tu ruta por Galicia
Si tienes planeado visitar Galicia en tus vacaciones y quieres que te faciliten la preparación del viaje (o, directamente, delegar en otra persona), ofrezco:
- Servicios de asesoramiento y planificación de viaje por Galicia
- Diseño de rutas e itinerarios personalizados por Galicia
Más info, en mi página de itinerarios personalizados por Galicia
Servicios del Parador de Muxía y consejos prácticos
No todo en este artículo va a ser relato. Esta parte la voy a dedicar a una sección más práctica, donde hablar brevemente de los servicios del Parador de Costa da Morte y algunos consejos prácticos.
Parking:
El Parador de Muxía tiene dos zonas de parking, uno externo y descubierto, a la altura del Spa y la entrada a recepción y otro cubierto, solo disponible para huéspedes. El parking se encuentra al nivel de la planta 2 por lo que un consejo práctico para hacer más cómoda la visita sería alojarse en la planta 2 (además, desde aquí las vistas son más elevadas que en plantas inferiores).
Spa del Parador de Muxía:
Como expliqué arriba, el spa del Parador cuenta con baño turco, sauna, jacuzzi, pilas de agua caliente / fría, solárium, y una piscina infinity pool con muro final de cristal con vistas a la playa de Lourido. También cuenta con espacio de wellness, con diversos tratamientos corporales.
Es necesario reservar con antelación para entrar y los horarios son los siguientes:
- Circuito de Spa: De 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30, todos los días de la semana.
- Horario de niños: De 10:00 a 12:00, todos los días de la semana (prohibida la entrada a menores de 5 años)
- Tratamientos: de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30, todos los días de la semana.
Comida y desayunos en el Parador:
Como el resto de Paradores, los servicios de restaurante y cafetería son de gran calidad. En este caso, con productos propios de Galicia. Se puede acceder a la carta en este enlace.
En cuanto al espacio de restauración en si mismo, se tratan de espacios que siguen el bello y moderno diseño del resto del complejo (y con vistas hacia la ensenada de Lourido).
Precios del Parador de Muxía:
Los precios del Parador de Muxía son bastante variables dependiendo de la época y la antelación con que se reserven. Los precios suelen comenzar en torno a 115 euros la noche por habitación doble. Yo pernocté por ese precio en temporada baja reservando con unas tres semanas de antelación, por lo que mi consejo es intentar fijar una fecha lo antes posible y realizar una reserva (yo lo hice a través de Booking, lo que me permitió hacer una anulación previa sin coste).
Para ver los precios en una fecha concreta para el Parador de Muxía en la web de Booking, puedes acceder a través de este enlace.
🛌 Para saber sobre más alojamientos en Galicia, tengo estos artículos:
- Hoteles con encanto en Rías Baixas, hoteles rurales, casas rurales, Paradores…,
- Alojamientos y hoteles donde dormir en la Ribeira Sacra
- Hoteles donde dormir en Costa da Morte.
- Mejores cabañas en los árboles en Galicia
- Hoteles, cabañas y casas rurales de Costa da Morte
- Mejores termas, balnearios y hoteles con spa en Galicia
- Si se va a ir a Finisterre, he creado este artículo con los hoteles de Fisterra que conozco en primera persona.
Qué ver cerca del Parador de Muxía
El Parador de Muxía se encuentra en mitad del Geodestino Costa da Morte y junto a la localidad de Muxía. En este artículo cuento todo lo que ver en Muxía y alrededores.
¿Cuál es el mejor momento para ir de ruta por Costa da Morte?
El mejor momento para ir a Costa da Morte es entre los meses de mayo y septiembre, aunque mayo y junio son los más favorables por cuestión de horas de luz y menos saturación de la zona.
Más artículos de Galicia por provincias
Genéricos de Galicia
- QUÉ VER en GALICIA en 7 días (mi 🏠) RUTAS + MAPA
- Ruta por Galicia en 5 días: 6 itinerarios por mi hogar ♥️
- Viajar a Galicia en verano sin ir donde va «to kiski»
- Atlas de sitios curiosos de Galicia: lugares secretos
- Paisajes de Galicia: un viaje en 30 fotos y lugares
- Mejores termas, balnearios y hoteles con spa en Galicia (+ mapa)
- 28 cabañas en los árboles en Galicia (cabañas en el bosque)
- 13 cabañas del bosque en Coruña (con mapa y fotos)
- 17 hoteles de lujo en Galicia en la playa
Coruña
- Qué hacer en A Coruña: planes creativos
- Arte urbano: Meninas de Canido en Ferrol
- Trazo, la «otra Galicia» a la sombra de Compostela
Santiago de Compostela
- Qué NO ver en Santiago de Compostela (para desperdiciar la ciudad)
- Mejores miradores de Santiago de Compostela (mi hogar)
- Viaje creativo por Santiago de Compostela: qué hacer
- Mejores museos de Santiago de Compostela
- Visitar la catedral de Santiago de Compostela: precio, entradas y visitas guiadas
Costa da Morte
- Ruta por la Costa da Morte en coche: mapa, etapas, secretos
- Qué hacer en Costa da Morte (turismo creativo)
- Hoteles en Fisterra y faro de Finisterre
- Hoteles donde dormir en Costa da Morte y casas rurales
- Parador de Costa da Morte en Muxía
- Qué ver en Fisterra (o Finisterre)
- Qué ver en Muxía y alrededores
- Playas de Finisterre y alrededores
- Qué ver en Laxe (playa de los Cristales y mucho más)
- Arte y artesanía de Costa da Morte: inspiración salvaje
Lugo
Camino de Santiago
Ourense
- Qué ver en Allariz, uno de los pueblos más bonitos de Galicia.
- Navidad en Allariz: mapa interactivo de atracciones
- Baixa Limia – Serra do Xurés, qué ver y rutas del parque natural
- Qué ver en Ourense ciudad y provincia (ruta en coche)
- Qué ver en Valdeorras y Trives (Geodestino Manzaneda Trevinca)
Ribeira Sacra
- Qué ver en la Ribeira Sacra y los cañones del Sil
- Cañon del Miño, cabo do Mundo y miradores desde Chantada
- Del cañón del Sil al río Bibei: «Territorio SilBiNa»
- Pasarelos del río Mao y ruta del cañón del río Mao
- Catamarán en los cañones del Sil: embarcaderos, horarios, precios
- Miradores de la Ribeira Sacra y el cañón del Sil: mapa y fotos
- Visita al Parador de Santo Estevo, el hotel-monasterio del cañón del Sil
- Alojamientos en la Ribeira Sacra
- Qué hacer y qué ver en Monforte de Lemos y alrededores
Pontevedra
- Qué ver en A Guarda y alrededores
- «Río Minho», Galicia y Portugal unidas en la frontera
- Campo Lameiro y su parque arqueológico de petroglifos
- 6 Cabañas del bosque en Pontevedra (y frente al mar)
Rías Baixas
- Qué ver en las Rías Baixas en 5 días de ruta
- Qué hacer en las Rías Baixas: 66 planes de turismo creativo
- Hoteles con encanto en Rías Baixas alojamiento con piscina, spa…
- Ruta por las Rías Baixas en 7 días: 6 itinerarios
Vigo y Cíes
- Qué ver en Vigo en un día
- Qué visitar en Vigo en 2 días + Cíes
- Qué ver cerca de Vigo
- Hoteles donde dormir en Vigo barato, con piscina, spa, para ver las luces de Navidad…
- Visitar islas Cíes por tierra, mar y aire
- Luces de Navidad de Vigo: guía y mapa
- Vigo en Navidad: consejos para visitar y no morir de éxito
- Barco a las islas Cíes, precio, horarios y navieras autorizadas
- Qué hacer en Vigo: 7 experiencias únicas
- Miradores de Vigo y alrededores
- ¿Merece la pena visitar Vigo (mi 🏠) en Navidad o en verano?
*Código ético: En este artículo existen enlaces de los cuales percibo una pequeña comisión (por ejemplo, en los de Booking o Civitatis, donde me llevo parte de la comisión que se lleva la propia plataforma).
Tus reservas tendrán el mismo precio e incluso, en algunas ocasiones, obtendrás un descuento como en los seguros de viaje (nunca pagarás más).
Me dedico de forma profesional a la creación de contenido cultural y turístico y esta es una de las formas que tengo de crear ingresos (aparte, de esta forma me ayudas a poder seguir contándote historias en el blog), por lo que agradecería enormemente que hicieses tus reservas a través de uno de los enlaces de mi blog.
Estos enlaces los puedes encontrar por el artículo (Booking, Civitatis, seguro de viaje…) pero, para facilitarte la cosas, los vuelvo a poner a continuación:
- 🛌 Alojamiento con Booking
- 🎢 Actividades con Civitatis
- 🩺 Seguro de viaje con HeyMondo (con descuento sobre el precio final)
- 🚗 Alquiler de coche
- 🛒 Productos de Amazon
Hola, Dani:
¿Sabes de quién la foto que del niño con el barco «Javiota»?
Me encanta tu blog y me sirve de mucha ayuda 😉
Gracias!
Hola, Elisa, muchas gracias por tu comentario y por tus palabras, me alegra que mi web te inspire y ayude.
Esa foto (maravillosa) es de José Suárez, un fotógrafo gallego nacido en Allariz. Es del año 36 y pertenece a la serie Mariñeiros.