Taller de cianotipia en casa: cómo pintar con luz

Todo el que hace un taller de cianotipia (en casa o presencial) lo acaba descubriendo: se puede escribir y pintar con luz. Lo hizo por primera vez, casi por accidente, un astrónomo inglés del siglo XIX que buscaba una forma de duplicar sus notas y terminó creando un poema químico.

Taller de cianotipia en casa: cómo pintar con luz
Cianotipia en casa: esta es una de las cianotipias que hice con hojas recogidas tras un viaje por Suiza

Su nombre era John F. W. Herschel, y en 1842, mezcló dos sales férricas, las dejó al sol y observó cómo el papel se teñía de un azul profundo. Llamó a aquel proceso cianotipia. Poco después, su amiga Anna Atkins, botánica y fotógrafa, utilizó esa misma reacción para retratar algas y helechos: fue la primera persona en publicar un libro ilustrado con fotografías. Lo científico se volvió artístico, y la luz, escritura.

Desde entonces, cada cianotipo es un diálogo entre la materia y el sol. Un gesto que no pertenece ni al laboratorio ni al estudio, sino a un espacio más íntimo: el de las manos, la espera y la sorpresa.

Qué es la cianotipia

La cianotipia es un proceso fotográfico artesanal que crea impresiones de color azul de Prusia mediante la acción de la luz ultravioleta sobre un papel sensibilizado. Es una técnica de contacto: el objeto (una hoja, una pluma, un negativo) se coloca directamente sobre el papel y la luz hace el resto. Lo que queda a la sombra se conserva blanco; lo expuesto se vuelve azul. Así, lo visible y lo invisible se encuentran.

Hacer una cianotipia es, en esencia, pintar con luz (de hecho, (fotografía es, etimológicamente, escribir con luz).

Historia de la cianotipia, entre ciencia y poesía

En su origen, la cianotipia era una herramienta práctica. Pero la mirada de Anna Atkins la convirtió en un lenguaje. Sus herbarios azules no solo registraban especies, también hablaban de tiempo, de memoria, de la belleza de lo efímero. Desde entonces, la técnica ha pasado por artistas, naturalistas y viajeros que buscan capturar un instante sin necesidad de cámara.

Taller de cianotipia en casa: cómo pintar con luz
Cianotipo de ‘Cyanotypes of British and Foreign Ferns’, 1853, Anna Atkins © Science Museum Group collection

Hoy, en la era de la inmediatez digital, vuelve como un acto de calma: un modo de mirar más despacio, de dejar que la luz haga su trabajo sin prisa.

Cianotipia y viaje

¿Por qué hablo de cianotipia en un blog de viajes? Bueno, primero, porque también hay un espacio bastante grande dedicado al arte y la creatividad, pero sobre todo porque es una técnica que se puede combinar a la perfección con el movimiento geográfico para crear arte (¿te fijaste en la frase de la cabecera de mi blog?: «El arte y el viaje inventan una forma de ver el mundo»).

Yo mismo practiqué la cianotipia en ruta, recolectando hojas durante un viaje de tres meses por Europa. Islas Feroe, Normandía, París, Suiza y Grecia quedaron plasmadas en estas 5 cianotipias que ves abajo. Un resumen artístico y visual de un viaje. Lo conté, si te interesa, en el número 14 de mi newsletter-Substack Laboratorio de Viajes Creativos.

Materiales para hacer una cianotipia

Para quienes sienten curiosidad por experimentar, estos son los materiales para hacer una cianotipia sin entrar en fórmulas ni medidas:

  • Papel resistente al agua, como el de acuarela (200 g/m² o más).
  • Dos soluciones fotosensibles (A y B) que reaccionan a la luz UV.
  • Guantes y pinzas para manejar los materiales con precisión.
  • Brocha o pincel plano para aplicar la mezcla sobre el papel.
  • Recipiente o bandeja poco profunda.
  • Objetos o negativos: hojas, plumas, flores prensadas o transparencias impresas.
  • Sandwich de isolado para presionar el conjunto durante la exposición.
  • Agua limpia para el lavado final (y agua oxigenada para acentuar el efecto).

En mi espacio-newsletter de Substack «Laboratorio de Viajes Creativos» puedes encontrar mi taller de cianotipia online, donde encontrarás una lista detallada, opciones económicas y los tiempos exactos de exposición y revelado.

Taller de cianotipia en casa: cómo pintar con luz
Materiales para hacer una cianotipia: el sandwich de isolado

Pasos para hacer una cianotipia

Estos son los pasos básicos para hacer una cianotipia, descritos a modo de guía poética más que técnica:

1. Preparar el espacio y los materiales

Un rincón con sombra, una mesa despejada, una luz artificial tenue. La calma también es un material.

2. Sensibilizar el papel

Aplicar la mezcla fotosensible y dejar que el papel seque en la oscuridad. La paciencia es parte del proceso.

Taller de cianotipia en casa: cómo pintar con luz
Pasos para hacer una cianotipia en casa

3. Componer

Colocar sobre el papel las hojas, plumas o negativos que quieras transformar en imagen. Todo esto se pone en el sandwich de isolado para el siguiente paso, el que dispara la magia de la cianotipia.

4. Exponer a la luz

El sol es el pincel. La luz escribe durante unos minutos, dependiendo de su fuerza (es importante conocer los tiempos, según si el día es nublado o soleado, para no pasarse o quedarse corto)

5. Revelar en agua

Sumergir el papel, lavarlo y observar cómo el azul aparece lentamente, como si el tiempo se hiciera visible.

Cada cianotipo es único: una conversación entre la luz y el azar.

Por qué hacer una cianotipia en casa

Más allá del resultado visual, la cianotipia tiene algo de meditación. Obliga a detenerse, a observar la intensidad del día, a aceptar que el control es limitado. Y también, a descubrir que lo más simple —una hoja, un rayo de sol, un cuenco con agua— puede ser suficiente para crear.

Es una técnica accesible, relajante y sorprendente. Por eso se ha convertido en uno de los talleres creativos más populares, tanto en formato presencial como en talleres de cianotipia online.

Cianotipia y creatividad: un laboratorio para la mente

Las actividades manuales y creativas reducen los niveles de ansiedad y estrés

Crear una cianotipia es mucho más que un gesto artístico: es un ejercicio de atención y autoconexión. Diversos estudios han demostrado que las actividades manuales y creativas reducen los niveles de ansiedad y estrés ( fuente/source: Psychiatry.com, Craft-based interventions and mental health, 2024; ResearchGate, The effects of crafts-based interventions on mental health and well-being, 2024) y fortalecen la capacidad de concentración. La cianotipia, con su ritmo pausado y su secuencia casi ritual, ofrece un espacio para respirar y observar.

Primero, la preparación del papel: mezclar, extender, dejar secar. Luego, la disposición de los objetos: cada hoja, cada pluma, cada sombra tiene su lugar. Después, el tiempo de la luz: esperar, mirar cómo el sol transforma la materia. Y finalmente, el lavado, el instante en el que el azul aparece. Todo el proceso es una pequeña coreografía entre control y azar, entre ciencia y contemplación.

La cianotipia estimula la creatividad en otras áreas

Además, practicar técnicas como esta estimula la creatividad en otras áreas (source: ScienceDirect, Creative Thinking in Art and Design Education: A Systematic Review, 2023). Está comprobado que trabajar en disciplinas ajenas a la propia mejora la capacidad de generar ideas y favorece el pensamiento divergente. La cianotipia no solo nos enseña a imprimir con luz: nos enseña a mirar distinto.

Fábrica de recuerdos personales

También puede convertirse en una forma de crear recuerdos personales. Una hoja recogida en un viaje, una silueta de flor enmarcada, una composición improvisada pueden transformarse en un pequeño diario visual. En tiempos en los que las fotografías digitales se acumulan sin mirada, este tipo de procesos rescata la memoria manual.

Taller de cianotipia online: aprender la alquimia completa

Si quieres descubrir el proceso con detalle —las proporciones exactas, los tiempos de exposición, los trucos de revelado—, puedes unirte al taller de cianotipia online del Laboratorio. Incluye:

  • Guía paso a paso con materiales, cantidades y medidas.
  • Vídeo tutorial completo.
  • Soporte para dudas.
  • Propuestas para combinar escritura, viaje y cianotipia.

👉 Accede al taller de cianotipia en casa online y aprende a pintar con luz desde casa.

Preguntas frecuentes sobre cianotipia

¿Qué aprenderé en un taller de cianotipia online?

El proceso completo: preparación, sensibilizado, exposición y revelado, con guía y vídeo.

¿Qué materiales para hacer una cianotipia son esenciales?

Papel resistente al agua, solución fotosensible, objetos para imprimir y una fuente de luz UV o solar.

¿Puedo hacer una cianotipia sin sol directo?

Sí. Se puede usar luz ultravioleta artificial en interiores.

¿Necesito experiencia previa para hacer cianotipia en casa?

No. Es una técnica ideal para principiantes y curiosos.

Cierre: el taller de cianotipia en casa te espera

Cada cianotipia es una carta enviada al sol. La luz responde con un azul que no se repite, una huella del instante.
Si te atrae la idea de crear imágenes con luz, el taller de cianotipia online te espera como un laboratorio azul donde aprender, jugar y mirar más despacio.

Fuentes consultadas

  • Psychiatry.comCraft-based interventions and mental health (2024). Enlace
  • ResearchGateThe effects of crafts-based interventions on mental health and well-being: A systematic review (2024). Enlace
  • ScienceDirectCreative Thinking in Art and Design Education: A Systematic Review (2023). Enlace
  • Wiley Online LibraryCreativity and job performance (2023). Enlace
  • ScienceDirectThe role of creativity in mental health and well-being (2025). Enlace
  • Cell ReportsMemory optimization and neural pruning in the creation of new memories (2023). Enlace

Avatar de Dani Keral
Dani Keral

Redactor y fotógrafo en revistas Yorokobu , Revista Salvaje y Condé Nast Traveler ◆ Ganador en 2023 del I Premio Nacional de Periodismo en el Medio Rural Ainhoa Camino ◆ Finalista, en 2022, del XXXV Premio de Periodismo Turístico Mañé i Flaquer ◆ Premio Internacional de Comunicación Turística 2017 al mejor blog revelación de viajes ◆ Creador del podcast El Vuelo Sonoro de Radio Viajera ◆ Más info en mi perfil de LinkedIn

Deja un comentario